Vanguardia

YA HAY MÁS PERSONAS OBESAS QUE PERSONAS CON HAMBRE

La población mundial que sufre obesidad ha superado por primera vez a la que pasa hambre, según los datos preliminar­es de un informe avanzado por la Organizaci­ón de la ONU para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO)

- Efe/sáshenka Gutiérrez

Aunque el informe sobre el estado global de la seguridad alimentari­a y la nutrición, elaborado por varias agencias de Naciones Unidas, se publicará el próximo mes, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, adelantó que sus resultados preliminar­es muestran que “por primera vez tendremos más personas obesas que con hambre”.

Durante la inauguraci­ón en Roma de un simposio internacio­nal sobre el futuro de la alimentaci­ón, Graziano destacó que “la malnutrici­ón está creciendo muy rápido, especialme­nte la obesidad“.

El año pasado, la ONU estimó que el hambre había crecido en 2017 por tercer año consecutiv­o hasta afectar a 821 millones de personas en todo el mundo, sobre todo por los conflictos, el cambio climático y la lenta recuperaci­ón económica, mientras que la obesidad en adultos afectaba en 2016 a más de 672 millones.

Cambio de enfoque: sostenibil­idad, salud e igualdad

Para evitar compromete­r el futuro de la población, reclamó modificar el enfoque y pasar “de producir más alimentos a producir más alimentos saludables”.

Graziano recomendó promover la actividad del sector privado en ese ámbito con impuestos, un mejor etiquetado, restriccio­nes a la publicidad infantil y “circuitos locales” de alimentaci­ón en las ciudades.

También llamó a actuar en el terreno comercial al constatar que la obesidad está creciendo rápidament­e en los países que más alimentos importan, como pequeñas islas del Caribe o el Pacífico. En 2016, por ejemplo, el número de adultos obesos ya sumaba 104,7 millones en Latinoamér­ica y el Caribe, cifra muy superior a los 39 millones de personas que sufrieron subaliment­ación en esa región entre 2015 y 2017.

“Ahora la obesidad está en todas partes”, sin distinguir entre países desarrolla­dos o en desarrollo, dijo el responsabl­e de la FAO, quien vinculó su aumento al “cambio en las dietas” como consecuenc­ia de la urbanizaci­ón, el consumo de comida rápida y otros muchos factores. La relatora de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentaci­ón, Hilal Elver, insistió en incorporar principios como los de sostenibil­idad, salud e igualdad a los sistemas alimentari­os, promoviend­o un enfoque de derechos humanos “más allá de las soluciones ligadas a la tecnología o al mercado”.

En un mundo que ya produce más comida de lo necesario, “centrarnos demasiado en la tecnología puede evitar que pensemos en las causas de raíz del problema”, afirmó Elver.

La relatora pidió proteger y empoderar a las personas más vulnerable­s para que participen de la producción de alimentos y del acceso a la tecnología y la capacitaci­ón, como respuesta a los “ecosistema­s contaminad­os” y la “destrucció­n de comunidade­s de familias productora­s” que ha dejado el actual sistema.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico