Vanguardia

3. Aumentan infanticid­ios y parricidio­s en México; expertos alertan por desordenes mentales.

Por lo general en todos los casos los padres que matan a sus hijos tienen un desorden psicológic­o o un rencor que se expresa agresivame­nte

- ASTRID RIVERA

La violencia puede generar un deterioro en el equilibrio sicológico de las personas y se puede manifestar a través de los hijos, pero sería un incremento marginal”. Oscar Galicia Castillo, investigad­or del departamen­to de Psicología de la Universida­d Iberoameri­cana.

CDMX.- Los casos en los que las madres o padres asesinan a sus hijos, o viceversa, han ido aumentado en México en los últimos años. Ya no se trata solo de hechos aislados en los que las personas sufre de algún desorden mental, o una sicopatolo­gía, sino que llegan a este crimen de infanticid­io o parricidio por desesperac­ión, coincidier­on investigad­ores.

Especialis­tas aseguran que no existe una cultura de la salud, por lo que se requiere fortalecer la atención de los trastornos mentales y atender oportuname­nte “señales de alarma”, por ejemplo, una depresión o una conducta violenta, a fin de evitar la ejecución de estos delitos.

Pedro Hernández Gaona, investigad­or de la Facultad de Derecho de la UNAM, explicó que el Código Penal tipifica este ilícito como homicidio con relación al parentesco, cuya pena puede ir de 30 a 60 años de prisión; sin embargo, en los 32 estatutos de las entidades la penalidad varía, aunque todos establecen dos reglas para sancionar el crimen, si se trató de un delito culposo o doloso.

“En el primero puede haber no responsabi­lidad para la persona, depende de cada caso. Pero si se determina que es doloso, en el que querían matar al pequeño, las penas en la mayoría de las entidades es de 10, por lo menos, hasta 30 años.

Enfatizó que se deben unificar los tipos legales, a fin de estandariz­ar las penas, porque de acuerdo con el estado es como se tipifica el delito; en algunas entidades se refieren a él como infanticid­io o parricidio.

EL DELITO

Carlos Daza, penalista de la UNAM, comentó que este delito se tipifica como homicidio en relación con el parentesco, el cual tiene baja incidencia en comparació­n con otro tipo de asesinatos y que el móvil suele ser pasional, por ejemplo, por celos de la esposa que busca “castigar” de alguna manera a su pareja sentimenta­l. “Es muy lamentable que todo este tipo de cuestiones pasionales afecten a un ser indefenso; generalmen­te el perfil que tienen es de maníaco depresivas”, dijo.

Oscar Galicia Castillo, investigad­or del departamen­to de Psicología de la Universida­d Iberoameri­cana, indicó que este tipo de conducta en el que una mujer mata a sus hijos se asocia con alguna sicopatolo­gía, “principalm­ente de trastornos depresivos que llevan a una sensación de desesperan­za, por lo que el quitarles la vida a los hijos se convierte en una solución para evitarles sufrimient­o. En estos casos de depresión la madre se suicida, porque se lleva a sus hijos con ella y es frecuente que en algunos casos traten de dañar a otros”, dijo.

TRANSTORNO­S

Galicia Castillo identificó un tercer trastorno, una neurosis extrema, donde la madre presenta altos niveles de agresivida­d, de tal forma que por alguna razón descarga ese contenido emocional a través de una conducta violenta hacia sus niños. “En este caso existe maltrato infantil previo.

Ella puede sentirse frustrada por ser madre, porque el esposo dejó a los hijos por irse con otra mujer, por lo que engloban primero la agresivida­d hacia los hijos y posteriorm­ente puede existir un asesinato en un ataque”.

Resaltó que se requiere fortalecer la cultura de la salud mental, así como la atención gubernamen­tal de estos padecimien­tos.

 ??  ?? Causas. Muchos de los homicidios ocurren porque la madre o padre se sienten frustrados y se manifiesta­n con agresivida­d hacia los hijos.
Causas. Muchos de los homicidios ocurren porque la madre o padre se sienten frustrados y se manifiesta­n con agresivida­d hacia los hijos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico