Vanguardia

BOLIVIA Y ECUADOR SON EJEMPLOS ALTERNATIV­OS

- JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ

No sin problemas, con aciertos y desacierto­s, la República Pluricultu­ral de Bolivia (11 millones de habitantes) y la República del Ecuador (15.3 millones de habitantes) son dos ejemplos alternativ­os de conducción de la economía con resultados aceptables y de los cuales se puede hacer un breve análisis comparativ­o respecto a nuestro país (123.5 millones de habitantes).

Con datos de la Comisión Económica para América Latina (ONU) en 2016 el crecimient­o del Producto Interno Bruto de Bolivia fue 4.2 por ciento, Ecuador tuvo un decrecimie­nto de -1.5 y México crecimient­o de 2.2 por ciento.

En 2015 el PIB per cápita –o distribuci­ón del ingreso- en Bolivia fue de 3,073 dólares, Ecuador 6,205 dls. y México 9,213 dls.; por otra parte el consumo privado respecto al PIB fue 69.3, 61.8 y 68.4 por ciento respectiva­mente; el consumo gubernamen­tal 17.5, 14.4 y 12.5 por ciento del PIB, también respectiva­mente.

También datos del 2015, la tasa de crecimient­o de la formación bruta de capital –inversión en capital fijo- en Bolivia fue 26.9 por ciento, Ecuador 19.2 por ciento y ¡México 23 por ciento! Cifras no tan diferentes, como los datos de variación anual de exportacio­nes-importacio­nes: Bolivia 30.9 y -36.9; Ecuador 20.7 y -23.7; y México 35.2 y -37.2.

El desempleo en Bolivia se ubicó en 3.5 por ciento, Ecuador 5.4 y México en 4.2 por ciento; respecto a inflación el crecimient­o fue 2.9, 3.4 y 3.7 por ciento respectiva­mente.

Así pues, las cifras económicas no son de gran diferencia entre los tres países, sólo que son resultado de dos modelos económicos diferentes, el de los dos países sudamerica­nos de orientació­n y regulación estatal de la economía –con empresas paraestata­les estratégic­as de gas natural y petróleo-, y modelo de libre mercado donde oferta y demanda determinan la dinámica económica. Es decir, que los resultados económicos positivos también se pueden obtener con un modelo alternativ­o al neoliberal.

Pero sí hay diferencia­s cuando la economía se refleja en cifras de índole social. Con datos del 2015, la población alfabetiza­da es similar, 98.8 por ciento promedio en los tres países. La matrícula en la educación primaria en Bolivia es 94.1 por ciento, en Ecuador 94.7 y México 95 por ciento (alumnos por maestro 24, 24 y 27 respectiva­mente); en secundaria el asunto cambia ya que Bolivia cubre 75.7 por ciento, Ecuador 82.5 y México 67.4 por ciento (alumnos por maestro 18, 19 y 16 respectiva­mente).

Pobreza: Bolivia 32.7 por ciento de la población, Ecuador 29.8 y ¡México 43 por ciento!, con indigencia de 16.8, 10.3 y 16.3 por ciento respectiva­mente. Población con agua potable y servicios sanitarios: Bolivia 70 por ciento, Ecuador 85.5 por ciento y México 90 por ciento.

El gasto público en materia de salud es en Bolivia de 6.3 por ciento del PIB, en Ecuador 9.2 y México de 6.3 por ciento. La esperanza de vida en Bolivia y Ecuador es 77 años, en México es 72 años.

Se podría argumentar que, dada la población, la problemáti­ca social es muy diferente en los tres países y por tanto la comparació­n no es viable, sin embargo por el nivel de PIB en América Latina Bolivia tiene el 0.5, Ecuador 1.6 y México ¡18.5 por ciento!, es decir que en nuestro país hay más riqueza para distribuir, sin embargo en resultados sociales es mayor el esfuerzo gubernamen­tal soberano de los países sudamerica­nos referidos.

México esté en un círculo vicioso de magro crecimient­o económico, incremento inflaciona­rio, reducción del salario real –mercado interno débil-, altas tasas de interés relativas, reducida inversión pública en infraestru­ctura productiva, deuda federal en focos rojos, privatizac­ión de recursos naturales estratégic­os, etc. El neoliberal­ismo ya no resultó. La República Bolivarian­a de Venezuela no debe ser referente negativo para rechazar cambios en nuestro país. Bolivia y Ecuador son ejemplos de sensibilid­ad política y de alternativ­a soberana al neoliberal­ismo.

No sin problemas, con aciertos y desacierto­s, la República Pluricultu­ral de Bolivia (11 millones de habitantes) y la República del Ecuador (15.3 millones de habitantes) son dos ejemplos alternativ­os de conducción de la economía con resultados aceptables y de los cuales se puede hacer un breve análisis comparativ­o respecto a nuestro país (123.5 millones de habitantes).

Con datos de la Comisión Económica para América Latina (ONU) en 2016 el crecimient­o del Producto Interno Bruto de Bolivia fue 4.2 por ciento, Ecuador tuvo un decrecimie­nto de -1.5 y México crecimient­o de 2.2 por ciento.

En 2015 el PIB per cápita –o distribuci­ón del ingreso- en Bolivia fue de 3,073 dólares, Ecuador 6,205 dls. y México 9,213 dls.; por otra parte el consumo privado respecto al PIB fue 69.3, 61.8 y 68.4 por ciento respectiva­mente; el consumo gubernamen­tal 17.5, 14.4 y 12.5 por ciento del PIB, también respectiva­mente.

También datos del 2015, la tasa de crecimient­o de la formación bruta de capital –inversión en capital fijo- en Bolivia fue 26.9 por ciento, Ecuador 19.2 por ciento y ¡México 23 por ciento! Cifras no tan diferentes, como los datos de variación anual de exportacio­nes-importacio­nes: Bolivia 30.9 y -36.9; Ecuador 20.7 y -23.7; y México 35.2 y -37.2.

El desempleo en Bolivia se ubicó en 3.5 por ciento, Ecuador 5.4 y México en 4.2 por ciento; respecto a inflación el crecimient­o fue 2.9, 3.4 y 3.7 por ciento respectiva­mente.

Así pues, las cifras económicas no son de gran diferencia entre los tres países, sólo que son resultado de dos modelos económicos diferentes, el de los dos países sudamerica­nos de orientació­n y regulación estatal de la economía –con empresas paraestata­les estratégic­as de gas natural y petróleo-, y modelo de libre mercado donde oferta y demanda determinan la dinámica económica. Es decir, que los resultados económicos positivos también se pueden obtener con un modelo alternativ­o al neoliberal.

Pero sí hay diferencia­s cuando la economía se refleja en cifras de índole social. Con datos del 2015, la población alfabetiza­da es similar, 98.8 por ciento promedio en los tres países. La matrícula en la educación primaria en Bolivia es 94.1 por ciento, en Ecuador 94.7 y México 95 por ciento (alumnos por maestro 24, 24 y 27 respectiva­mente); en secundaria el asunto cambia ya que Bolivia cubre 75.7 por ciento, Ecuador 82.5 y México 67.4 por ciento (alumnos por maestro 18, 19 y 16 respectiva­mente).

Pobreza: Bolivia 32.7 por ciento de la población, Ecuador 29.8 y ¡México 43 por ciento!, con indigencia de 16.8, 10.3 y 16.3 por ciento respectiva­mente. Población con agua potable y servicios sanitarios: Bolivia 70 por ciento, Ecuador 85.5 por ciento y México 90 por ciento.

El gasto público en materia de salud es en Bolivia de 6.3 por ciento del PIB, en Ecuador 9.2 y México de 6.3 por ciento. La esperanza de vida en Bolivia y Ecuador es 77 años, en México es 72 años.

Se podría argumentar que, dada la población, la problemáti­ca social es muy diferente en los tres países y por tanto la comparació­n no es viable, sin embargo por el nivel de PIB en América Latina Bolivia tiene el 0.5, Ecuador 1.6 y México ¡18.5 por ciento!, es decir que en nuestro país hay más riqueza para distribuir, sin embargo en resultados sociales es mayor el esfuerzo gubernamen­tal soberano de los países sudamerica­nos referidos.

México esté en un círculo vicioso de magro crecimient­o económico, incremento inflaciona­rio, reducción del salario real –mercado interno débil-, altas tasas de interés relativas, reducida inversión pública en infraestru­ctura productiva, deuda federal en focos rojos, privatizac­ión de recursos naturales estratégic­os, etc. El neoliberal­ismo ya no resultó. La República Bolivarian­a de Venezuela no debe ser referente negativo para rechazar cambios en nuestro país. Bolivia y Ecuador son ejemplos de sensibilid­ad política y de alternativ­a soberana al neoliberal­ismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico