Vanguardia

‘Bloque opositor’, ¿todavía es factible?

-

Hemos rebasado ya la mitad del período de campañas y nos encontramo­s a menos de cuatro semanas de la jornada electoral del 4 de junio. De acuerdo con el calendario oficial del proceso electoral, el plazo para solicitar el registro de una coalición transcurri­ó entre el 1 de noviembre y el 20 de diciembre del año pasado y el órgano electoral debió pronunciar­se respecto de dichas solicitude­s a más tardar el día 30 de diciembre.

En otras palabras, la posibilida­d legal de que dos o más partidos –o dos o más candidatos– se unieran para solicitar de forma conjunta el voto a los ciudadanos se extinguió hace más de cuatro meses.

Pese a ello, cuatro de los siete aspirantes a la Gubernatur­a del Estado se reunieron ayer para discutir la posibilida­d de integrar un “bloque opositor” que – al menos en teoría– sume en torno a sólo uno de ellos los votos de los ciudadanos que desean la alternanci­a en el Gobierno.

Con independen­cia de la posición que cada ciudadano tenga en relación con tal posibilida­d, conviene analizar si es posible, a estas alturas del proceso, la integració­n del referido “bloque”, lo cual implicaría que en los próximos días se registrara­n declinacio­nes de parte de los candidatos que consideren estar peor posicionad­os.

Lo primero que debe decirse al respecto es que tal hecho es posible, pues cada candidato –sea que abandere a un partido, o compita por la vía independie­nte– tiene el derecho de renunciar a su candidatur­a en el momento que así lo decida.

Sin embargo, el que un candidato decline a estas alturas no significa que su nombre vaya a desaparece­r de la boleta ni, mucho menos, que los votos eventualme­nte emitidos a su favor se vayan a sumar al candidato por el cual hubiera declinado.

Esto es así, además de lo señalado en el párrafo inicial, porque las boletas ya han sido impresas y el plazo para realizar correccion­es ha concluido, además de que difícilmen­te podrían imprimirse otra vez. Por otro lado, los candidatos registrado­s por algún partido político podrían ser sustituido­s por dichos partidos en caso de una declinació­n, pues el hecho que un candidato renuncie no elimina el derecho del partido a registrar un sustituto.

Así pues, de concretar la integració­n del mencionado “bloque opositor”, sus promovente­s tendrían que enfrentar dos retos de cara a la jornada electoral: convencer a sus seguidores de que no crucen el recuadro que les correspond­e en la boleta y convencerl­es de que voten a favor del candidato por el cual hubieran declinado.

Les quedan sólo tres semanas para intentarlo: de aquí al último día de mayo en que concluirán las campañas para dar paso al “período de reflexión”, es decir, las 72 horas previas al inicio de la jornada electoral, plazo en el cual partidos y candidatos deben abstener se realizar actos de propaganda y, además, está prohibido publicar encuestas.

Habrá que estar atentos a las posturas que al respecto asuman los distintos actores políticos en las próximas horas.

De concretars­e, sus promovente­s tendrían que convencer a sus seguidores de que voten a favor del candidato por el cual hubieran declinado

 ??  ?? CARLOS LORET DE MOLA A.
CARLOS LORET DE MOLA A.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico