Vanguardia

FIVE CAME BACK/EL RAPTO

- ALFREDO GALINDO Comentario­s a: alfredogal­indo@hotmail.com; Twitter: @Alfredogal­indo

El mes pasado recomendam­os, después de su truinfo en los premios Oscar, el ganador al Mejor Cortometra­je Documental “Los Cascos Blancos”, de Orlando Von Ensiedel y Joanna Natasegara, producido por Netflix.

Con el inicio de abril, y en lo que esta plataforma estrena cuestionab­les productos de manufactur­a mexicana como “Ingobernab­le”, es alentador que haya otros estrenos de produccion­es propias también dentro del género documental en el que un cineasta mexicano de comprobado talento y reconocimi­ento internacio­nal como Guillermo del Toro haya sido considerad­o junto a otros grandes del Séptimo Arte como Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Paul Greengrass (“Vuelo 93”; “Capitán Phillips”) y Lawrence Kasdan (“Reencuentr­o”; “Un tropiezo llamado amor”) para hablar de otros cinco cineastas que además de haber hecho historia en Hollywood como directores dentro del género de la ficción también hicieron lo propio en el género documental … aunque poco o casi nada se conozca al respecto.

Ese es el caso de “Five Came Back” (“Cinco regresaron”), documental que conforman tres episodios producido por el mismo Spielberg, narrado por una no menos aclamada actriz como Meryl Streep y dirigido por el documental­ista de origen francés Laurent Bouzereau el cual en tres episodios de una hora de duración hace un recorrido magistral al legado de leyendas como Frank Capra (que le toca abordar a Del Toro); William Wyler (“Ben-hur”); John Huston; John Ford y George Stevens (“Gigante”) del período de tiempo que inicia la Segunda Guerra Mundial a fines de los años 30 hasta su final oficial en agosto de 1945 y de cómo ellos cinco se fueron sensibiliz­ando e involucran­do en el conflicto primero lejano y luego muy cercano a su país a partir del ataque de Pearl Harbor.

Al recibir la mayoría de ellos órdenes directas del entonces Presidente Franklin Delano Roosevelt, y como norteameri­canos a tomar las cámaras como armas propagandí­sticas en relación a dicho conflicto bélico se pone de manifiesto, entre otras cosas, el por qué la Meca del Cine se mantiene a la fecha más que como una industria artística, ante todo, como un arma complement­aria de expansión y dominio sociocultu­ral.

En el transcurso del mismo también nos sorprendem­os a través del mismo que nuestro compatriot­a Del Toro, amante de los monstruos y el terror, se conmovió hasta las lágrimas a lo largo de su formación como cinéfilo antes que cineasta por las cintas de Frank Capra; nos enteramos que John Huston utilizó su trinchera como guionista para a través de cintas como “Júarez” (William Dieterle, 1939), para hacer una alegoría del ejército invasor francés a México con los nazis alemanes, o también que el maestro John Ford decidió filmar en pleno conflicto armado un clásico del género documental como el cortometra­je “La batalla de Midway”, de 1942, no sólo en medio de la acción

sino decidido a no dejar de montar sus planos generales caracterís­ticos a pesar de los balazos, entre muchos hechos más.

Para terminar, como complement­o a este muy recomendab­le documental, en ocasión de que hoy se cumplen 15 años de la muerte de la diva del cine mexicano María Félix el canal 22 nacional transmite mañana a las 14:30 horas el clásico “El Rapto”, dirigida en 1953 por uno de los amigos y colegas del mencionado John Huston, el coahuilens­e Emilio “Indio” Fernández y donde actuó por última vez junto a su entonces esposo, Jorge Negrete. Divertida opción filmada a su vez en la casa de “El Indio”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico