Reporte Indigo Guadalajara

PERCEPCIÓN VS. REALIDAD

Creo que la narrativa (del presidente) es poderosa pero vemos una débil realidad. El presidente tiene un discurso muy consistent­e, muy fuerte, pero las acciones judiciales, la acciones en materia de lucha contra la corrupción con nombre y apellido brill

- por Eduardo Buendía @ebuendiad

La ciudadanía percibe que en el Gobierno federal se cometen menos actos de corrupción que

en la administra­ción priista pasada, un fenómeno que se

debe a la figura y discurso presidenci­al, sin embargo, los casos en los que la población

ha sido víctima de esta problemáti­ca, han aumentado

14 mil 635 personas de cada 100 mil experiment­aron una acción corrupta al momento de realizar un trámite gubernamen­tal durante el 2017; para el 2019 la cifra creció a 15 mil 732 casos

La ciudadanía que federal en el se Gobierno cometen

menos actos de corrupción que en la administra­ción priista pasada, un fenómeno que se debe a la figura y discurso presidenci­al, sin embargo, los casos en los que la población

ha sido víctima de esta problemáti­ca, han

aumentado

En el primer año de la administra­ción del presidente Andrés Manuel López Obrador, el análisis sobre la corrupción en México enfrenta dos perspectiv­as.

Mientras la población opina que al interior del Gobierno federal hay menos actos de corrupción en comparació­n con la administra­ción pasada –que encabezó Enrique Peña Nieto–, las mediciones revelan que se elevó el número de personas que fueron testigos o víctimas de estas prácticas.

Es decir, que aun cuando el discurso del jefe del Ejecutivo refiere que se está “barriendo la corrupción”, esta problemáti­ca sigue presentánd­ose y con mayor frecuencia.

Según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamen­tal (ENCIG), elaborada por el Inegi, en el 2017, penúltimo año del sexenio de Peña Nieto, el 94.5 por ciento de los entrevista­dos dijeron que percibían actos de corrupción en algún nivel, ya sea de manera poco frecuente, frecuente o muy frecuente al interior de su administra­ción.

Para el 2019 –primer año de López Obrador como presidente– el 85.2 por ciento respondió de la misma forma. Es decir, que la percepción de corrupción decreció 9.3 puntos.

A pesar de que el gobierno del tabasqueño se vio beneficiad­o por las considerac­iones de la población, durante el 2019 la tasa de actos de corrupción aumentó un 7.5 por ciento con respecto al 2017.

De acuerdo con la ENCIG, 14 mil 635 personas de cada 100 mil experiment­aron una acción corrupta al momento de realizar un trámite gubernamen­tal durante el 2017; para el 2019 la cifra creció a 15 mil 732 casos.

Según la encuesta, el año pasado Durango presentó la tasa más alta en percepción de corrupción con 25 mil 389 sucesos. Le siguen la Ciudad de México con 20 mil 690, el Estado de México con 20 mil 683, Quintana Roo con 19 mil 946 y Morelos con 16 mil 396.

En contraste, las entidades con menor incidencia son Zacatecas con 6 mil 872, Colima con 6 mil 945, Baja California Sur con 7 mil 673, Tamaulipas con 7 mil 705 y Tabasco con 8 mil 640.

Desde su campaña a la Presidenci­a el combate a la corrupción ha sido un eje central en el discurso, las políticas y el plan de desarrollo de López Obrador. De manera reiterativ­a ha mencionado que el enfrentar este fenómeno beneficia los ingresos de la nación.

“Ya tenemos esta transforma­ción, pero no sólo es una nueva moral pública, sino también imagínense los beneficios que nos da acabar con la corrupción. Yo creo que llevamos ahorrado en nueve meses como 500 mil millones de pesos por no permitir la corrupción y por la austeridad republican­a, por no gobernar con lujos en el gobierno”, declaró el presidente en Chignahuap­an, Puebla, durante un acto público en agosto de 2019, unos días antes de rendir su primer informe de gobierno.

En el marco global en materia de corrupción, México avanza a paso lento. De acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción que elabora la organizaci­ón Transparen­cia Internacio­nal, el país obtuvo 29 puntos de calificaci­ón y se colocó en el lugar 130 de 180 países.

Aunque la nación mejoró un punto en el 2019 con respecto al 2018, es el miembro con más presencia de corrupción de todas las naciones que integran la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El periodo que Transparen­cia Internacio­nal tomó en cuenta para este estudio, comprendió el 2018 y de enero a agosto de 2019, es decir, que observó la transición del gobierno priista al morenista, que resultó de las elecciones celebradas hace dos años.

discurso vacío

Para Emilio Álvarez Icaza, senador sin partido, el Gobierno federal no debe atribuirse como un logro el hecho de que la percepción ciudadana considere que hay menos corrupción en esta administra­ción que en las anteriores.

“Creo que la narrativa (del presidente) es poderosa pero vemos una débil realidad. El presidente tiene un discurso muy consistent­e, muy fuerte, pero las acciones judiciales, la acciones en materia de lucha contra la corrupción con nombre y apellido brillan por su ausencia”, menciona.

El legislador añade que las institucio­nes dedicadas a investigar y perseguir los actos de corrupción, como la Secretaría de la Función Pública o la Unidad de Inteligenc­ia Financiera, deberían estar alarmadas por el repunte en los casos de corrupción que identifica la población.

Pablo Montes, coordinado­r de Anticorrup­ción del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO) opina que el combate a esta problemáti­ca carece de acciones claras para disminuir su incidencia.

“Con el discurso no se acaba la corrupción, se requieren políticas claras y, como no las tenemos, eso se refleja en que la gente que escucha día con día al presidente, en el sentir perciban que hay menos corrupción. Pero al momento de enfrentars­e con la realidad, en el caso de los trámites, no solo sigue ahí, sino que va en aumento. Es un discurso fuerte pero vacío”, considera el especialis­ta.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico