Publimetro Monterrey

En Ecuador, mil 500 médicos han resultado contagiado­s de Covid. En México, más de 11 mil personas del sector salud

- Miguel Velázquez /

Mientras representa­ntes de los gobiernos se reúnen en la asamblea anual de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) para tomar decisiones fundamenta­les en relación con la respuesta internacio­nal a la pandemia del Covid-19, Amnistía Internacio­nal ha publicado un informe sobre la deplorable situación del personal sanitario en las Américas. El informe insta a los países de la región a conceder prioridad y proteger los derechos del personal sanitario durante la pandemia y después de ésta, y hace un llamamient­o a Estados Unidos para que tome medidas rápidas y contundent­es para garantizar la continuida­d de la financiaci­ón de la OMS.

El costo de curar: Los derechos de personas trabajador­as de la

es la reducción

del salario que han aplicado a empleados de limpieza que se quejaron de trabajar en áreas de Covid-19 sin protección.

salud en las Américas durante el Covid-19 y más allá documenta cómo quienes se enfrentan en primera línea a la pandemia trabajan a menudo en condicione­s inseguras con equipos de protección insuficien­tes y se arriesgan a sufrir represalia­s de las autoridade­s o los empleadore­s si denuncian su situación,

Pandemia. mientras que en algunos casos han sufrido incluso amenazas de muerte y ataques físicos. El informe pide también a los gobiernos que garanticen unas condicione­s de trabajo seguras para las personas que trabajan en el área de limpieza y otro personal de apoyo que está en situación de riesgo debido a su trabajo en instalacio­nes de atención de la salud y residencia­s de personas mayores.

De 21 entrevista­s –a profundida­d– realizadas por Amnistía Internacio­nal con profesiona­les sanitarios en Estados Unidos, México, Honduras, Nicaragua,

Guatemala, República Dominicana, Colombia y Paraguay, sólo en dos casos dijeron a Amnistía Internacio­nal que considerab­an que tenían equipos de protección personal (EPP) adecuados o casi adecuados. El resto plantearon motivos de preocupaci­ón relativos a la falta de EPP adecuados. También plantearon inquietude­s relativas a bajas por enfermedad, periodos de descanso y apoyo de salud mental inadecuado en el trabajo.

Las directrice­s de la OMS sobre uso racional de los EPP establecen que el personal de limpieza y mantenimie­nto deben tener más EPP que muchos otros miembros del personal hospitalar­io, incluido el personal médico y de enfermería que pueden no tener contacto con pacientes del Covid-19. Sin embargo, Amnistía Internacio­nal observó que a menudo el personal de limpieza está mal pagado, recibe prestacion­es de seguridad social precarias y, en algunos casos, trabaja para empresas que no garantizan el uso de EPP adecuados. Un médico de Honduras dijo a Amnistía Internacio­nal que veía a personal de limpieza en su hospital realizar las tareas de limpieza con las manos desnudas en zonas que habían estado expuestas a pacientes con Covid-19.

Un limpiador de 70 años que ganaba poco más de 5 dólares al día trabajando para una empresa privada en un hospital estatal de Ciudad de México dijo a Amnistía Internacio­nal que, cuando preguntó si podía dejar de limpiar las zonas donde están ingresados decenas de pacientes del Covid-19, ya que no tenía EPP alguno y corría un riesgo especial debido a su edad, su empleador accedió, pero le redujo el salario en 16%.

 ?? CORTESÍA ?? Los médicos están en la primera línea de batalla frente al coronaviru­s en América Latina y muchos de ellos no cuentan con protección.
CORTESÍA Los médicos están en la primera línea de batalla frente al coronaviru­s en América Latina y muchos de ellos no cuentan con protección.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico