Publimetro Guadalajara

Cuba, la burbuja podría reventar

Estallido. El 11 julio iniciaron protestas masivas en ciudades de Cuba contra el gobierno por la crisis económica y sanitaria, que derivaron incluso en detencione­s de disidentes

-

Estados Unidos. El jefe de Estado, Miguel Díaz-Canel, acusó a Washington de promover las movilizaci­ones. Expertos analizan el papel del gobierno de Joe Biden en una nueva crisis en la isla

Cuba vive una tensa situación interna, marcada por las marchas masivas y las medidas impuestas por el Gobierno para controlar este nuevo estallido social, ante el cual ha desplegado un gran número de sus fuerzas de seguridad y militares, detenido a los líderes más visibles del movimiento opositor y limitado el acceso a internet y al teléfono en la isla.

La situación ha despertado variadas reacciones en el mundo y en especial Estados Unidos, que mantiene un bloqueo contra el país caribeño desde 1962.

“El gobierno cubano ha culpado de las manifestac­iones al embargo estadounid­ense, porque ha empeorado la situación económica interna, y a los programas estadounid­enses de ‘promoción de la democracia’ que canalizan millones de dólares anuales a los opositores al régimen. Esto ha aumentado las tensiones bilaterale­s. Los informes de que el gobierno cubano está deteniendo a un gran número de disidentes también dañarán las relaciones bilaterale­s, porque el presidente Biden siempre ha sido un defensor de los derechos humanos”, explica a Publimetro William M. LeoGrande, profesor de gobierno en la Escuela de Asuntos Públicos de la American University, Estados Unidos.

“El dilema de Biden es que si hace algo ahora para relajar las sanciones, los republican­os le acusarán de rescatar al régimen cubano. Así que el bienestar de las familias cubanas está siendo rehén de la política interna de Estados Unidos… Si Biden no hace nada, corre el riesgo de que se produzca otra crisis migratoria como la del Mariel en 1980 y la de los “balseros”

“El presidente Biden tiene que decidir si continuar con las políticas de Donald Trump, que han empeorado la crisis humanitari­a en Cuba, o tomar medidas para aliviar el sufrimient­o del pueblo cubano; en concreto, restablece­r la capacidad de los cubanoamer­icanos para enviar remesas a sus familias. Las recientes protestas en Cuba han obligado a incluir esta decisión en la agenda del presidente” William M. Leo Grande

Profesor de gobierno en la Escuela de Asuntos Públicos de la American U ni ver sity, Estados Unidos

“El aumento de la polarizaci­ón política parece ser un resultado inevitable de las manifestac­iones populares sin precedente­s contra el actual gobierno. Un resultado más deseable (pero altamente improbable) sería que el gobierno cubano entrara en algún tipo de ‘diálogo’ con su movimiento disidente, así como con algunos de los que todavía podrían apoyar su ideología pero están hartos de las condicione­s sociales, económicas y políticas” Jorge Duany

Director y profesor del Instituto de Investigac­iones Cubanas de la Universida­d Internacio­nal de Florida, EU

en 1994”, explica LeoGrande.

Para Jorge Duany, director y profesor del Instituto de Investigac­iones Cubanas de la Universida­d Internacio­nal de Florida, EU, “las relaciones entre Estados Unidos y Cuba llegaron a un punto muy bajo durante los años de la administra­ción Trump (2017-21) y, aunque Joe Biden prometió revertir esa situación, su administra­ción no ha hecho ningún cambio en la política estadounid­ense hacia Cuba en los últimos siete meses. Por lo tanto, el proceso de ‘normalizac­ión’ de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, iniciado durante los dos últimos años de la administra­ción Obama (2014-16), prácticame­nte se ha deshecho”.

Duany cree que “aunque el gobierno de Biden puede haber considerad­o a Cuba como una ‘baja prioridad’ en su agenda de asuntos exteriores, las dramáticas y repentinas protestas en Cuba que comenzaron el domingo pasado pueden ayudar a cambiar esa perspectiv­a. La Casa Blanca podría acelerar sus deliberaci­ones sobre qué hacer con respecto a Cuba, que probableme­nte será un punto intermedio entre los enfoques opuestos de las administra­ciones de Obama y Trump, es decir, ni el compromiso total con el gobierno cubano ni el aislamient­o del mismo, como forma de promover los intereses de Estados Unidos en Cuba”.

 ?? FOTOS: GETTY IMAGES ?? Reacciones. Concentrac­ión del pasado domingo en el barrio de la Pequeña Habana, Miami, en apoyo a las protestas en Cuba. /
FOTOS: GETTY IMAGES Reacciones. Concentrac­ión del pasado domingo en el barrio de la Pequeña Habana, Miami, en apoyo a las protestas en Cuba. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico