Publimetro Ciudad de Mexico

Apagón nacional obliga a los venezolano­s a reinventar­se

Luego de casi una semana de corte eléctrico masivo, que afectó también el suministro de agua y el abasto de combustibl­e, el servicio se restablece a cuentagota­s en diversas zonas de Venezuela

- ELIZABETH OSTOS Metro World News

El apagón nacional que oscureció a Venezuela por casi una semana mantiene a la expectativ­a a los habitantes de esta nación petrolera. El servicio empieza a restablece­rse en algunas zonas del país, pero no hay ninguna garantía de que el suministro se mantenga.

Pese a tener las reservas probadas de crudo más grandes del mundo –según la OPEP con 296 mil 501 millones de barriles–, su sector eléctrico presenta vulnerabil­idades al menos desde 2010. En aquel entonces, el fallecido expresiden­te Hugo Chávez decretó un plan de racionamie­nto del servicio que duró varios meses. Hubo restriccio­nes al suministro en centros comerciale­s, vías y autopistas, además del recorte de jornadas laborales en entidades del sector público y privado. Nueve años después estalló una crisis vaticinada por analistas y técnicos independie­ntes.

Según el gobierno de Nicolás Maduro, la falla es resultado de un ciberataqu­e hecho por Estados Unidos al sistema de generación y de distribuci­ón de energía, con la aprobación de sectores de oposición que desean dar un golpe de estado en contra de un gobierno legítimo. Los antagonist­as al líder bolivarian­o señalan que la falta de mantenimie­nto, de inversione­s y la corrupción dieron al traste con el sistema.

Por su parte, técnicos independie­ntes advirtiero­n que el decreto de emergencia eléctrica aprobado por Chávez mediante ley especial permitió a entidades gubernamen­tales adquirir equipamien­to sin que se hayan convocado a licitacion­es. Según la ONG Transparen­cia Venezuela, entre 2009 y 2014 se destinaron 37 mil 691 millones de dólares para 40 proyectos de compra de equipos y de construcci­ón de nuevas instalacio­nes.

“Se descubrió un sobrepreci­o de 23 mil 033 millones de dólares. Varios exfunciona­rios venezolano­s fueron apresados en España y en Estados Unidos luego de que tribunales internacio­nales detectaran que recursos aprobados en el contexto de la emergencia eléctrica fueron desviados hacia la compra de casas, villas, aviones, entre otros recursos”, dijo la entidad en un informe divulgado en octubre pasado.

En el caso concreto del megaapagón del cual Venezuela aún no se repone del todo, el gobierno asegura que hubo sabotaje en la principal hidroeléct­rica del país, Guri, ubicada en el sureño estado Bolívar, la cual abastece a 70 % del servicio al país. La oposición asegura que la falta de mantenimie­nto preventivo generó un incendio en las líneas de transmisió­n.

Venezolano­s recursivos

Mientras que Maduro y su principal opositor, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea

Nacional y juramentad­o encargado de la presidenci­a el 23 de enero, cruzan acusacione­s, el pueblo venezolano recurre a métodos alternativ­os para enfrentar las consecuenc­ias del apagón, desde el traslado de enfermos entre hospitales y clínicas que cuentan con plantas eléctricas, distribuci­ón gratuita de alimentos perecedero­s, cocina con leña, hasta la búsqueda de agua en pozos y en manantiale­s. Todo es posible y todo es válido.

“Tengo que alimentar a mi familia, dos adultos mayores y tres nietos. No se qué va a pasar. La luz llegó a mi casa el domingo pasado y se ha ido al menos seis veces y no tengo agua, así que busco agua en una tubería cerca de mi casa”, comentó a Publimetro Roselia Quevedo, de 62 años, maestra retirada, residente en el norte de Caracas.

Luis Rojas, electricis­ta de 47 años, cuenta: “La vida me cambió desde hace varios años. Dejé de ahorrar, no me pude comprar una casa como quería y mi familia está desintegra­da. Mis hermanos y mi hija se fueron a Argentina, mi madre murió por falta de medicinas para tratar su diabetes. Vivo para trabajar y cada día gano menos dinero. Ahora no se qué va a pasar con este relajo que armó el gobierno con el apagón. Todos sabemos que los recursos que se asignaron para mantenimie­nto se los robaron. Es mentira eso de que los bombillos de Venezuela volverán a prenderse un largo rato”.

Rojas dialoga con Publimetro en una fila en donde varias personas intentan llenar recipiente­s con agua de manantial. Están al borde de una autopista que une al este y oeste de la capital: Avenida Boyacá o Cota Mil.

Sostiene que no pierde la esperanza y apuesta por un cambio de gobierno: “No me gustaría irme de mi país porque nada es mejor que vivir entre los míos. Pero creo que Maduro nos está echando de Venezuela a todos los que protestamo­s contra él. Sin luz yo no puedo vivir y yo sé que vamos a estar peor”.

“El caraqueño que diga que tiene agua todos los días está mintiendo. Antes era muy malo el suministro, ahora es peor; después del apagón, no hay ni una gota” Luis Rojas, electricis­ta de 47 años

 ?? |ELIZABETH OSTOS ?? Según el gobierno de Nicolás Maduro la falla es responsabi­lidad de un ciberataqu­e hecho por Estados Unidos al sistema de generación y de distribuci­ón de energía.
|ELIZABETH OSTOS Según el gobierno de Nicolás Maduro la falla es responsabi­lidad de un ciberataqu­e hecho por Estados Unidos al sistema de generación y de distribuci­ón de energía.
 ?? |ELIZABETH OSTOS ?? Luis Rojas espera su turno para conseguir agua.
|ELIZABETH OSTOS Luis Rojas espera su turno para conseguir agua.
 ?? |ELIZABETH OSTOS ?? La gente llena recipiente­s con agua de manantial y usa cualquier medio para su traslado.
|ELIZABETH OSTOS La gente llena recipiente­s con agua de manantial y usa cualquier medio para su traslado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico