Publimetro Ciudad de Mexico

Nuestro pasado, Códice Chimalpahi­n

Gran parte de los relatos acerca de la fundación y crecimient­o de México-Tenochtitl­án se encuentran en esta colección de manuscrito­s que datan de finales del siglo XVI o principios del XVII

-

El Códice Chimalpahi­n, uno de los relatos históricos más significat­ivos acerca del México prehispáni­co, ha regresado a manos mexicanas tras un extenso recorrido por distintos propietari­os después de un largo tiempo.

Este documento ha pasado de mano en mano desde el siglo XVII, cuando el historiado­r Carlos de Sigüenza y Góngora recolectó diversos manuscrito­s acerca de la historia de los pueblos indígenas y la fundación de sus ciudades como parte de un acervo histórico señala el doctor Gabriel Kenrick Kruell, investigad­or del Instituto de Investigac­iones Históricas de la UNAM.

En 2014 el gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), adquirió los manuscrito­s del códice Chimalpahi­n mediante negociacio­nes con la casa de subastas de la Bible Society en Londres en donde el manuscrito permaneció almacenado por más de un siglo.

Los manuscrito­s fueron elaborados por Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahi­n Cuauhtlehu­anitzin y Fernando de Alva Ixtlilxóch­itl, ambos historiado­res de origen indígena de la Nueva España.

Cada uno de estos relatos se encuentran escritos tanto en español como en náhuatl. De entre su extensa variedad de historias podemos encontrar la fundación de México-Tenochtitl­án. Ésta nos cuenta las distintas peripecias del viaje de 250 años que realizaron los mexicas, guiados por la deidad Huitzilopo­chtli, desde Aztlán –lugar mítico de donde se señala que provenían–, en busca del lugar “donde el águila grita, despliega sus alas al sol y come, el lugar en que nada el pez y es desgarrada la serpiente”.

Este relato forma parte importante de la historia de México y resulta bastante significat­ivo, pues dicha imagen es lo que actualment­e podemos observar en el escudo nacional.

Aunque buena parte del Códice esté en español y ya se encuentra digitaliza­do gracias a los esfuerzos de recuperaci­ón del INAH, es poco probable que pueda ser leído, ya que la escritura del siglo XVI y XVII es diferente a nuestra escritura actual. Esto se debe a que muchas palabras eran escritas con otras letras y las convencion­es ortográfic­as de esta época eran distintas.

 ??  ?? TEXTO: MARISOL REYES / GRÁFICO: JARENI AYALA / EDITOR: ALFONSO A. FERNÁNDEZ / COORDINADO­RAS DE INFORMACIÓ­N: NAIX’IELI CASTILLO Y CLAUDIA JUÁREZ / DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓ­N DE LA CIENCIA / CIENCIAUNA­M@UNAM.MX
TEXTO: MARISOL REYES / GRÁFICO: JARENI AYALA / EDITOR: ALFONSO A. FERNÁNDEZ / COORDINADO­RAS DE INFORMACIÓ­N: NAIX’IELI CASTILLO Y CLAUDIA JUÁREZ / DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓ­N DE LA CIENCIA / CIENCIAUNA­M@UNAM.MX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico