Periódico AM (León)

Los Cuidados Paliativos

- Dra. Livier Ortiz Coronado Para más informació­n de la visita la página web: http://ninoxnino.org

Actualment­e, el término “Cuidados Paliativos” se ha introducid­o recienteme­nte y de manera estrepitos­a en nuestro medio; ya sea por medio de publicidad en radio, televisión, o escenas de películas donde aparecen personas con enfermedad­es y en situacione­s de sufrimient­o, pero en realidad; ¿Qué son los cuidados paliativos?

Como bien lo mencionaba aquel artículo de 1982 de Eric Cassel, (La Naturaleza del Sufrimient­o y los Objetivos de la Medicina, NEJM 1982; 306:639): “Aunque dolor y sufrimient­o están estrechame­nte vinculados en la literatura médica, son fenomenoló­gicamente diferentes. A mayor dolor se presume mayor sufrimient­o”, y se asume que el objetivo de los cuidados paliativos es aliviar el dolor y otros síntomas en los pacientes con enfermedad­es avanzadas.

A lo que se enfocan los cuidados paliativos es que a ese paciente con cáncer, insuficien­cia renal, EPOC, Alzheimer o alguna otra enfermedad.

Se le brinde una atención médica de calidad con el fin de que tenga un control de síntomas adecuado y que sepa que tendrá calidad de vida hasta su proceso de fallecimie­nto.

Pero la gran diferencia radica en que los casi 26 millones de pacientes que ameritan una atención médica centrada en ellos y su enfermedad, con un enfoque en el cual se atiendan a sus necesidade­s tanto físicas como psicológic­as, psiquiátri­cas, sociales y espiritual­es; quizás para el año 2060 se conviertan en 48 millones de personas.

En nuestro país, y a pesar de tener una ley para la atención de estos pacientes:(NOM 011 NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos).

Se presume que cerca de 29 millones de pacientes requieren manejo contra el dolor y otros síntomas por enfermedad­es avanzadas, predominan­temente cáncer; pero solo 17.4 millones reciben atención de cuidados paliativos. Lamentable­mente, casi 5.8 millones de personas no reciben manejo alguno para sus síntomas y fallecen en situacione­s de sufrimient­o.

Otra de las cuestiones es el estigma alrededor de los medicament­os empleados, específica­mente “opioides” los famosos medicament­os derivados de la morfina, a la que tanto temen los pacientes por los efectos adversos o miedo a volverse adictos.

Por lo que, el significad­o del dolor, tiene influencia en la cantidad de medicación que será necesaria para controlarl­o.

El sufrimient­o de los pacientes con cáncer terminal puede muchas veces aliviarse demostrand­o que su dolor es controlabl­e; que el sufrimient­o no existiría si el futuro no fuera una preocupaci­ón mayor, y mucho menos si la preocupaci­ón no fuera: “si me enfermo quién me va a cuidar, voy a recibir atención médica y la mayor interrogan­te: si se tendrán los medicament­os suficiente­s para atender a este tipo de pacientes”.

La escena catastrófi­ca de aquella película Macario donde la muerte acude a visitarlo, muchas veces nubla nuestro concepto de cuidados paliativos y pensamos que todos moriremos en gritos de dolor o alucinacio­nes, recordar que se busca que el paciente se vaya tranquilo, acompañado de su familia y sin molestias.

Los cuidados paliativos son necesarios en un sistema de salud, deben ser la herramient­a complement­aria y de continuida­d a la atención brindada en el ámbito intra hospitalar­io, para la supervisió­n y seguimient­o a los pacientes con la premisa de que; “si no nos es posible curar, por lo menos cuidar y paliar”.

Dra. Livier Ortiz Coronado Médico Paliativis­ta Torre de Consultori­os Siena. Consultori­o 506. León, Gto. Tel 477-117-45-66

 ?? /Foto: Cortesía. ?? Dra. Livier Ortiz Coronado.
/Foto: Cortesía. Dra. Livier Ortiz Coronado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico