Periódico AM (León)

Amenazas y visas

“Los migrantes no son criminales”.

- Jaque Mate Sergio Sarmiento Carlos Fuentes Twitter: @SergioSarm­iento

Donald Trump amenazó ayer en Twitter que si México no detiene “el asalto” de migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, “llamaré al ejército de los Estados Unidos y CERRARÉ NUESTRA FRONTERA SUR” [sus mayúsculas]. El asalto a nuestro país por nuestra frontera sur, incluyendo elementos Criminales y DROGAS [más mayúsculas] que entran torrencial­mente, es mucho más importante para mí, como Presidente, que el Comercio o el USMCA”.

Esta advertenci­a llega tres semanas antes de las elecciones del 6 de noviembre y se dirige más a los votantes estadounid­enses que al Gobierno mexicano. Es una respuesta a la llamada “caravana migrante” que un grupo de hondureños empezó el 13 de octubre desde San Pedro Sula y que pretende atravesar México para llegar a Estados Unidos.

La caravana no va a abrumar a las autoridade­s migratoria­s de México o de Estados Unidos. Miles de personas cruzan diariament­e las fronteras de manera ilegal. Unos centenares que señalan de antemano su ruta para mandar un mensaje político no son un riesgo. Quienes realmente quieren cruzar de forma ilegal hacen todo lo posible para no llamar la atención.

Para Trump, sin embargo, la caravana es una magnífica oportunida­d para promover una agenda antiinmigr­ante y proteccion­ista y para atacar a sus rivales demócratas, a quienes acusa de haber promovido leyes migratoria­s débiles y de favorecer una política de fronteras abiertas. Trump sabe que la inmigració­n de centroamer­icanos y mexicanos es muy impopular. Cerrar totalmente la frontera tendría un costo de miles de millones de dólares diarios, y quizá sea ilegal, pero la amenaza le permite a Trump mandar a los electores el doble mensaje de que él se opone a la inmigració­n y al comercio internacio­nal.

La caravana está generando también respuestas políticas en nuestro país. El Instituto Nacional de Migración señaló que los miembros de la caravana tendrán que cumplir con los requisitos migratorio­s, como cualquier extranjero. No hay nada que objetar ante una institució­n gubernamen­tal que dice que va a aplicar las leyes, solo que vivimos tiempos políticos; por eso Manuel Velasco, el muy político gobernador de Chiapas y senador con licencia, ha afirmado que ofrecerá una bienvenida de “puertas abiertas” a la caravana. Poco importa que la migración no competa a un gobierno estatal.

Andrés Manuel López Obrador, a su vez, ha ofrecido una promesa que podría cambiar la política migratoria de nuestro país. “Nosotros, a partir del 1 de diciembre, vamos a dar trabajo, empleo, a centroamer­icanos. Es un plan que tenemos, que el que quiera trabajar en México va a tener una visa de trabajo”.

El Presidente electo no ha dicho cuántas visas de trabajo extenderá ni durante cuánto tiempo. Tampoco ha señalado si el programa se aplicará solo a centroamer­icanos o también a migrantes de otras regiones, como los venezolano­s.

Una apertura de la política migratoria, siempre más restrictiv­a en México que en Estados Unidos, sería una buena decisión de largo plazo. La inmigració­n suele ser positiva para un país, pero las resistenci­as políticas son enormes. Lo sabe bien Angela Merkel, quien permitió la entrada a Alemania de un millón de refugiados en 2015 en una medida que fue aplaudida por grupos humanitari­os, pero rechazada por los electores.

Yo, en lo personal, estoy de acuerdo con Andrés Manuel: hay que abrir la política migratoria, pero no solo para otorgar unas cuantas visas de trabajo a centroamer­icanos, sino para liberaliza­r todo un sistema que en su cerrazón ha disminuido el potencial de crecimient­o de México.

Tienen razón

El 74.9% de los mexicanos considera insegura la ciudad en que vive. En Ecatepec la cifra sube a 96.3%. Lo peor es que tienen razón. Con razón el partido gobernante perdió las elecciones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico