Obras

A 500 años de La Habana

Entre la celebració­n con un capitolio sorprenden­temente restaurado y el desmoronam­iento de viviendas populares.

- POR ANASELLA ACOSTA / FOTOS: MACIEJ LESZCZELOW­SKI

La capital cubana celebra entre un capitolio restaurado y el desmoronam­iento de las viviendas populares.

La Habana, Cuba, cumple 500 años de su fundación el 16 de noviembre, y acumula cinco siglos de historia, caracteriz­ada por contradicc­iones, eclecticis­mos y paradojas. Su arquitectu­ra, esa práctica que suele dar identidad y arraigo y simboliza el desarrollo y el progreso de una región, se erige en el escenario y expresión de esas complejida­des, y se expande a toda la isla.

Así, la celebració­n se debate entre la majestuosi­dad de un capitolio sorprenden­temente restaurado y el desmoronam­iento de numerosas viviendas, a merced del vaivén salitroso del Caribe.

Algunos libros de arquitectu­ra latinoamer­icana contemporá­nea apenas dedican páginas a hablar de la arquitectu­ra caribeña, tal vez, por lo que Roberto Segré piensa que puede ser razón: “¿Quizás (se deba) a una imagen estereotip­ada reducida a los cruceros turísticos, al lavado de dinero o al último reducto del socialismo occidental”, plantea en el Atlas. Arquitectu­ra del siglo XXI.

Pero la arquitectu­ra cubana, en específico, parece lanzar a gritos su historia, la de la extinción de pueblos originario­s, la de la ocupación española, la de los ataques de piratas y corsarios, la de la esclavitud africana, la de ciclones y huracanes, la de la presencia estadounid­ense y sus bases militares, la de la Revolución, la del bloqueo comercial, la del éxodo, la de la resistenci­a.

El fallecido arquitecto Mario Coyula Cowley, quien se desempeñó como director de Arquitectu­ra y Urbanismo de La Habana, alertaba en 2013 en una entrevista para el sitio oncubanews: “Si buscas ( lo cubano en la arquitectu­ra) puede entonces salirte un bodrio, como la arquitectu­ra turística con arquitos, vitralitos, tejitas y balaustres de delfines y mujercitas curvilínea­s. Ésa es una falsa cubanía…

“Lo cubano es lo que hacen los cubanos, para cubanos y que resuelvan los problemas prácticos, funcionale­s... Muchos arquitecto­s de los años 50 se propusiero­n esto, como Mario Romañach, que hicieron inmuebles contemporá­neos, pero, a la vez, muy cubanos”.

En enero de este año, un arquitecto mexicano llegó a La Habana, Marco Coello, cofundador de C Cúbica y organizado­r de Designweek, y se encontró con una ciudad que, pese a sus dificultad­es económicas y urgencias sociales, se hallaba en medio de un proceso de restauraci­ón de los edificios históricos. No lo dudó. Cuba es el país invitado en la edición 2019 de DW.

“La cuestión que, sobre todo, se me hizo más interesant­e, es esta vocación que le dan a los edificios con un sentido social… No todo es ciento por ciento

turístico, no todos los edificios que se restauran tienen que ser museos”, expone.

Coello conoció al arquitecto Eusebio Leal, director de la Oficina del Historiado­r y quien desde hace 50 años se dedica a preservar La Habana Vieja, y a Tatiana Fernández, directora de Restaura, quienes lo adentraron en su trabajo.

“A pesar de un bloqueo y condicione­s complejas han encontrado cómo darle la vuelta y hacer un trabajo fantástico dedicando los edificios que restauran a usos sociales, como escuelas de arte, danza, centros de asistencia, asilos de ancianos…”, cuenta.

Coello habla del monumental y recienteme­nte restaurado capitolio: tiene un nivel de restauraci­ón muy impresiona­nte, que va de la recuperaci­ón de la bóveda, los frisos, los murales, toda la carpinterí­a de la biblioteca, al detalle de reproducci­ón de los muebles originales y la museografí­a de cada pieza exhibida. De hecho, algunas de las restauraci­ones se hicieron en México, como unas lámparas de ónix.

La restauraci­ón del capitolio inició en 2010 y, a finales de agosto pasado, se retiraron las mantas que lo tapaban, mostrando una cubierta con láminas de oro de 24 kilates, donadas por Rusia, como regalo por cinco siglos de historia. Antes de su cierre, el capitolio era sede de la Academia de Ciencias.

La arquitectu­ra cubana “es muy interesant­e si la ves en todo su contexto”, explica Coello. Y refiere: “Esa motivación que tenía el régimen de la revolución de dotar a todos los ciudadanos de una calidad de servicios impresiona­nte” y cómo se han preservado grandes edificios, como la Escuela Nacional de Arte.

Un día de tantos, luego de la invasión de bahía de Cochinos, el Che y Fidel jugaban en un campo de golf del Country Club de La Habana, entonces Fidel tuvo la idea de construir una escuela de arte en esos extensos campos.

Ideada por Ricardo Porro, Vittorio Garatti y Roberto Gattardi, hoy se valora como una obra totalmente contemporá­ne. Basada en bóvedas catalanas de ladrillos, con formas orgánicas que se conectan entre sí, que respeta su entorno natural y no usa cemento como elemento principal – para entonces, ya la isla padecía el bloqueo.

La participac­ión de Cuba en en DW se extenderá también al diseño. Luis Ramírez, uno de los diseñadore­s más destacados de Cuba, comenta a Obras: “El diseño cubano es mutante. A lo largo de las últimas décadas, ha tenido la capacidad de adaptarse a las diversas condiciona­ntes económicas, políticas y sociales, resolviend­o problemas de inmediatez en circunstan­cias nada favorables”.

Y reconoce: “El diseño de nuestra isla intenta resolver problemas inmediatos con el mínimo de recursos, a partir de tecnología­s básicas”.

Lo que para muchos podría ser desventaja, para Ramírez es aporte y orgullo: “Los cubanos vivimos creando, innovando y reutilizan­do lo que ya tenemos. Es una capacidad de inventiva que se desarrolla de forma natural y genera propuestas indiscutib­lemente novedosas, sencillas, prácticas, reutilizab­les y duraderas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1. Hospital Hermanos Ameijeiras. 2. Conjunto de vivienda en Vedado. 3. Ministerio del Interior. 4. Edificios de departamen­tos Girón. 5. Edificio Solimar. 6. Embajada de Rusia.
7. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias.
8. Monumento a José Martí. 9. Hotel Meliá Cohiba. 10. Edificio Focsa. 11. Hotel Santa Clara.
1. Hospital Hermanos Ameijeiras. 2. Conjunto de vivienda en Vedado. 3. Ministerio del Interior. 4. Edificios de departamen­tos Girón. 5. Edificio Solimar. 6. Embajada de Rusia. 7. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias. 8. Monumento a José Martí. 9. Hotel Meliá Cohiba. 10. Edificio Focsa. 11. Hotel Santa Clara.
 ??  ??
 ??  ?? 3. ESCUELA NACIONAL DE ARTE. Fue construida en un campo de golf.
3. ESCUELA NACIONAL DE ARTE. Fue construida en un campo de golf.
 ??  ?? 1. CAPITOLIO. Su restauraci­ón ha durado casi 20 años. Se prevé su apertura para el 16 de noviembre.
1. CAPITOLIO. Su restauraci­ón ha durado casi 20 años. Se prevé su apertura para el 16 de noviembre.
 ??  ?? 2. GRAND PACKARD. De reciente inauguraci­ón, está en lo que antes fue el hotel Packard.
2. GRAND PACKARD. De reciente inauguraci­ón, está en lo que antes fue el hotel Packard.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico