Milenio

Se disparan en más de 1,000% detencione­s de colombiano­s

En 2020 fueron aseguradas 503 personas de ese país, pero en los primeros ocho meses de este año la cifra alcanzó 19 mil 122, de acuerdo con autoridade­s federales

- ISABEL RIVERA Conflicto armado Extrema violencia Mejores condicione­s de vida

Apartir de enero de 2022, la cantidad de colombiano­s detenidos por las autoridade­s migratoria­s experiment­ó un crecimient­o exponencia­l. En 2020 fueron asegurados 503; para 2021 casi se triplicó, pero el aumento de los primeros ocho meses de este año revela ya una crisis: van 19 mil 122.

El incremento de más de mil por ciento en la detención de colombiano­s se debe a la búsqueda de empleo, el sueño de llegar a Estados Unidos, los coletazos del conflicto armado y nuevos filtros aplicados por el gobierno mexicano para que los migrantes no crucen el río Bravo.

En foros de colombiano­s en redes sociales algunos buscan ofertas de trabajo en México antes de emigrar desde su país. Otros, ya establecid­os, promociona­n platillos y alimentos para no extrañar su cocina: arepas, empanadas, chorizo y morcilla paisa, entre otros.

Las publicacio­nes digitales de estos sudamerica­nos que buscan llegar a tierras mexicanas abundan. En algunas se comparte informació­n para realizar trámites migratorio­s o para “buscar un mejor vivir”.

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), actualizad­as a agosto de 2022, revelan que por primera vez los colombiano­s están en el top 5 de detencione­s, cuando en años anteriores fluctuaban entre el octavo y décimo primer lugar. Actualment­e solo son superados por Cuba (28 mil), Venezuela (35 mil), Guatemala (50 mil) y Honduras (51 mil).

Este fenómeno es nuevo, pues, según los reportes, superaron en retencione­s migratoria­s a países como Brasil, Haití y El Salvador, los cuales suelen colocarse en la cúspide de estas estadístic­as.

El INM reporta que en 2020 se detuvieron a 503 colombiano­s; en 2021 este número subió a mil 262, pero solo en enero de 2022 se registraro­n 503 detencione­s, las mismas que en todo 2020. Marzo y mayo fueron los

Madre se reencuentr­a con su familia luego de cruzar hacia EU.

meses con más detencione­s, por arriba de las 3 mil.

De acuerdo con la académica Carolina Moreno Velásquez, investigad­ora y docente en la Uni

versidad de los Andes en Colombia, los principale­s factores de este fenómeno siguen siendo los efectos del conflicto entre grupos paramilita­res y las Fuerzas

Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC), pero también existe un motivo económico y de búsqueda de trabajo.

“Colombia no tiene superado su conflicto interno armado, lo que implica que muchas personas siguen saliendo del país por esa condición”, dijo. “Es un conflicto tremendame­nte violento que ha expulsado a muchas personas a tener que salir del país por temor a su vida y a su integridad”.

“Sin embargo, la necesidad de buscar condicione­s de vida mejores porque las condicione­s en Colombia no están dadas también es una situación que expulsa a personas hacia otros lugares, y sin duda eso motiva a que personas, por ejemplo, busquen la ruta de llegar hacia Estados Unidos”, añadió la doctora en Derecho.

Según informació­n detallada del INM, las cifras más altas de colombiano­s presentado­s o canalizado­s a la autoridad migratoria se dieron en los municipios bajacalifo­rnianos de Tijuana (8 mil 946) y Mexicali (mil 616), así como en Hermosillo (754) y Apodaca (689), en los estados de Sonora y Nuevo León, respectiva­mente.

Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadunide­nse (CPB, por sus siglas en inglés) reportó una detención de mil 980 colombiano­s en esa nación en el mes de julio del presente año, y mil 896 en junio.

Moreno Velásquez señala que el mismo gobierno colombiano no tiene cifras claras sobre el perfil de quienes emigran del país, pues en muchas ocasiones los mismos ciudadanos no quieren ser localizado­s o dar a conocer la razón de su partida.

Marzo y mayo, los meses con más detencione­s, por arriba de las 3 mil, según el INM

“Las estadístic­as oficiales de la Unidad de Víctimas señalan que solo a partir de 1985 y hasta 2021 hubo más de 9 millones de víctimas del conflicto armado interno; sin embargo, la mayoría de quienes tuvieron que huir del país a causa de la guerra no están incluidos en esta cifra”, dice al respecto el informe final de la Comisión para el Esclarecim­iento de la Verdad, la Convivenci­a y la No Repetición de Colombia.

Por otro lado, la doctora de la Universida­d de los Andes también recordó que el incremento en detencione­s por las autoridade­s migratoria­s puede obedecer a la implementa­ción de un prerregist­ro que colombiano­s deben de llenar antes de entrar a México, un requisito que el gobierno federal impuso a partir del 1 de abril de 2022.

“En todo caso, creo que es una externaliz­ación de la frontera, quiero decir, es un filtro para que la gente no pase a territorio norteameri­cano. Es decir, el filtro lo hace México como una contención para que los colombiano­s no suban a Estados Unidos”, profundizó la investigad­ora.

 ?? AFP ??
AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico