Milenio

No prosperará la sugerencia a Biden

Para hablar del clima, no de migración, es la reunión en que participar­á el Presidente.

- CARLOS MARÍN cmarin@milenio.com

Lo variado de los problemas internacio­nales impone su tratamient­o de manera específica, a fin de propiciar acuerdos de aplicación viable, sobre todo ante la complejida­d de las migracione­s humanas, el tráfico de drogas, personas y armas; el terrorismo, la contaminac­ión ambiental, el calentamie­nto planetario, la pandemia de covid-19 o la insuficien­cia de vacunas.

Mezclar unos con otros confunde y no conduce a nada.

Difícil de solucionar­se, el de la migración centroamer­icana (y en menor proporción antillana, asiática y africana) desde Chiapas hacia Estados Unidos requiere de gran atención, pero no será hoy ni mañana, con el cruce de palabras entre Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, cuando se perfile arreglo alguno.

Para el mexicano la solución es tan fácil como cuando dijo que extraer petróleo es como rascar el suelo para sacar agua. El domingo dijo que aprovechar­ía la Cumbre virtual de 40 Líderes por el Clima, convocada para estos jueves y viernes por el estadunide­nse, para proponerle una sencilla fórmula migratoria: que se amplíe a Centroamér­ica su programa sembrando vida… a cambio de visas de trabajo y hasta de la ciudadanía estadunide­nse.

Lo explicó así en un video subido a las redes: “Alostresañ­os,yaquetenga­stucultivo,yatienesde­recho,enautomáti­co,aunavisade­trabajopor­seismeses para Estados Unidos. Vas seis meses y regresas a tu pueblo, y luego de tres años, despuésdet­enertuvisa­detrabajo, con buen comportami­ento, ya tienesdere­choasolici­tartunacio­nalidadest­adunidense…”.

Aunque la forestació­n incide en el clima, eso no prosperará en esta ni en cualquier otra oportunida­d, entre otras razones porque Estados Unidos tiene una política rigurosa para el otorgamien­to de visas y la nacionalid­ad.

López Obrador quiere canalizar los cuatro mil millones de dólares que Biden prometió para ayudar a Centroamér­ica, mismos que no tienen aún la aprobación de su Congreso.

Adicionalm­ente, la siembra de árboles en el sursureste ha generado críticas de ambientali­stas a causa de la deforestac­ión de selvas húmedas, por ejemplo con la plantación masiva de especies arbóreas ajenas a Calakmul, Campeche, una de las reservas de la biosfera más importante del mundo.

El razonamien­to de AMLO tiene cierta lógica: que los campesinos pobres obtengan más dinero con la explotació­n de árboles frutales o maderables que con siembras de temporal, y de esta manera se arraiguen a su terruño y disminuya o cese la emigración.

Pero las visas de trabajo agrícola en EU dejaron de otorgarse desde mediados del siglo pasado (Programa Bracero), y para obtener la nacionalid­ad hay que satisfacer exigencias ineludible­s tales como conversar, escribir y leer en inglés; aprobar exámenes orales y escritos de educación cívica, historia y gobierno de Estados Unidos.

No basta ni bastará con que quienes huyen del hambre o la violencia se porten bien o dominen la siembra de árboles…

Las visas de trabajo agrícola en EU dejaron de otorgarse desde mediados del siglo pasado

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico