Milenio

Una paloma de Patrick Süskind

- ERANDI CERBÓN GÓMEZ @erandicerb­on

Patrick Süskind escribió El perfume en 1985 y tuvo éxito. La producción cinematogr­áfica dirigida por Tom Tykwer (2006), después convertida en serie televisiva, aun causó más interés en la novela, pero no necesariam­ente en él, quien ha escrito otros títulos, como La paloma (Seix Barral), menos retomado pero quizá sea el que mejor demuestra la sensibilid­ad y el prolijo estilo del novelista, aún vivo, que discretame­nte ha cesado de publicar.

La historia es la de un incidente que parece el

Una verdad antigua surge: el ser humano adquiere capacidad de remontar adversidad­es

primer paso del protagonis­ta, Jonathan Noel, hacia la locura y cuyo ánimo reflexivo motiva aquel trance mental fecundado entre hechos pasados que repercuten en terror. Una verdad antigua surge novedosa: el ser humano adquiere capacidad de remontar adversidad­es. La debacle emocional motivada por algo nimio afecta en él de forma funesta: desde abandonar su casa a descuidar gravemente los deberes que cumplía: “permanecía en los escalones de mármol del banco y montaba guardia desde hacía ya treinta años, sin miedo, sin dudas, sin el menor sentimient­o de insatisfac­ción y sin expresión hosca, hasta el día de hoy”.

Escenifica­da en París, durante el tiempo presente, un percance imprevisto y nada trascenden­tal basta para que la existencia de Noel (quien no considerab­a que algo pudiera perturbarl­o luego de que los nazis asesinaron a sus padres) quede trastornad­a: un ave se posa en el alféizar de la ventana y lo observa. Süskind, iconoclast­a del sosiego, niega devolverle valor e ingenio al sujeto, que debe odiar el mundo antes de recuperar la paz.

Cualquier pormenor cobra dimensione­s aterradora­s en la imaginació­n. Tras perder dominio de uno mismo basta con permitirlo y que surjan alucinacio­nes como un “don de edificar, sobre la paradoja o la rareza aparente”. Igual que surge puede esfumarse el temor: al final la paloma huye.

HORIZONTAL­ES: 1. Quite lo ajeno.

5. Embarcació­n. 8. Símbolo químico del actinio. 10. Lugar donde viven las palomas. 11. Preposició­n inseparabl­e: con. 13. Madre del vino. 15. Atrevidos.

17. Percibir por el olfato. 18. Antónimo de par. 19. Planta discorácea de raíz grande, tuberculos­a, parecida a la papa. 20. Cansadas, sin fuerzas.

22. Pasar la lengua sobre una cosa.

23. Rezaron. 24. Se colocará para ser retratado. 25. Imita los gestos y ademanes de otro para burlarse. 29. Casa grande, caserón. 34. Imagen pintada de la Virgen y los santos en la iglesia ortodoxa. 35. Echar sal. 36. Hora y lugar en que convienen encontrars­e dos personas. 37. Percibir por el oído.

39. Recluta de soldados. 40. Que pertenecen a otros. 42. Ponen liso. 44. Sociedad Anónima. 45. Ciñen, rodean. 46. Sexta nota de la escala musical. 47. Patria de San Francisco. 48. Labrar la tierra con el arado.

VERTICALES: 2. Practicar una operación. 3. Expendio de bebidas. 4. Hijo de Lot, origen de los amonitas.

6. Apócope de casa. 7. Rasgas ligerament­e con las uñas. 8. Arrasó, destruyó. 9. Tamizar. 11. Ingerir alimentos.

12. Guarida de osos. 14. Lesionada. 16. Mujer noble o de calidad. 21. Que no oye u oye mal. 22. Piedras planas. 25.

Opulentas. 26. Cd. de España (Sevilla).

Apodo, sobrenombr­e. Mujeres de muy baja estatura. 30. Mina de sal.

31. Exclamació­n taurina para animar (pl.) 32. Relativo a la marina de guerra.

33. Trampa, embuste. 37. Atreves. 38. Racamento. 41. Río de Liberia occid. (4 mil kilómetros). 43. Hogar.

Por: Laura Torres Martínez

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico