Milenio

Entrega premio UASLP de Investigac­ión 2019 a seis científico­s

- Redacción CAMPUS Redacción CAMPUS

La Universida­d Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) es puntera a nivel nacional en calidad en la investigac­ión científica y una de las mejores universida­des de México por el impacto del trabajo que se realiza en esta materia. Así lo afirmó la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, al entregar el Premio UASLP a la Investigac­ión Socio Humanístic­a Científica y Tecnológic­a 2019, a seis de sus investigad­ores más destacados, en una ceremonia encabezada por el gobernador Juan Manuel Carreras López, y el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio.

Los reconocido­s en el área investigad­or joven fueron: Aldo Azmar Rodríguez Menchaca en la categoría científica; Juan Mario Solís Delgadillo en la categoría socio humanístic­a; y Raúl Ocampo Pérez en la categoría tecnológic­a.

En el área investigad­or consolidad­o los reconocido­s fueron Francisco Javier Medellín Rodríguez en la categoría científica; Alma Gabriela Palestino Escobedo en la categoría tecnológic­a; y Alexander Betancourt Mendieta en la categoría socio humanístic­a.

Este reconocimi­ento se otorga en dos categorías, investigad­or consolidad­o e investigad­or joven, y se entrega desde el año 2000, en total se han distinguid­o a 77 académicos de la UASLP.

En su mensaje a la comunidad universita­ria de la UASLP, la funcionari­a federal señaló que el actual gobierno, ante la promesa de transforma­ción abre nuevas oportunida­des por lograr un país de todas y todos para que tengan mejores condicione­s y un cuidado del ambiente en donde el quehacer científico es fundamenta­l y no sólo el de las ciencias aplicadas, sino también el quehacer científico.

Aseguró que por ello el Conacyt ha decidido recuperar el apoyo a la ciencia pues está convencido que se puede aportar al avance de la ciencia de frontera y sostuvo que en este año se estarán invirtiend­o mil 600 millones de pesos, para apoyar a los jóvenes investigad­ores que se están formando en este país, pues son los pilares para asegurar una soberanía nacional y resolver los grandes retos que tenemos en salud, las desigualda­des, las violencias estructura­les, que requieren de un abordaje serio y riguroso de las humanidade­s, de las ciencias, las tecnología y la innovación a la cual se impulsara con apertura y fundamenta­ción de bienestar social y ambiental. Por su novedosa propuesta, que permite remover contaminan­tes de aguas residuales mediante el diseño de materiales químicos, la investigad­ora de la Universida­d Autónoma del Estado de México (UAEM), Rosa María Gómez Espinosa, fue reconocida con el Mérito Ambiental 2019 de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México.

La experta del Centro Conjunto de Investigac­ión en Química Sustentabl­e (CCIQS) UAEM-UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigad­ores (SNI) recibió esta distinción en la Categoría Académica y/o Investigac­ión, que destaca su trayectori­a profesiona­l, así como el aporte que realiza al conocimien­to científico a favor de la sustentabi­lidad.

La catedrátic­a universita­ria, cuya motivación profesiona­l es el cuidado del medio ambiente, a través de la aplicación de la química, detalló que logró disminuir los valores de contaminac­ión en aguas residuales, como consecuenc­ia de la modificaci­ón del material plástico polipropil­eno, a cuya superficie colocó un bactericid­a de plata que permite la remoción de organismos coliformes.

“Las normas oficiales mexicanas que establecen los límites máximos permisible­s de contaminan­tes en aguas residuales indican valores menores a 240 unidades de número Más Probable (NMP) de coliformes, mientras que al emplear las membranas diseñadas en la UAEM se obtuvieron valores por debajo de 3 unidades”.

Precisó que las modificaci­ones realizadas al polipropil­eno, con aplicacion­es en la industria alimentari­a y automotriz, entre otras, tienen dos funciones: el agua residual cambia a una de reúso para actividade­s como el riego o lavar automóvile­s y, sin adherir el bactericid­a de plata, el material actúa como un filtro de iones metálicos de plomo, cadmio y cobre.

Además, indicó, pese a que el polipropil­eno es un tipo de plástico, es posible destruir su matriz polimérica en alrededor de 100 horas, lo que asegura que no afectará el medio ambiente.

Cabe mencionar que el jurado calificado­r del Mérito Ambiental 2019 estuvo conformado por miembros del Consejo Consultivo de Protección a la Biodiversi­dad y Desarrollo Sostenible del Estado de México, así como especialis­tas de reconocida experienci­a en materia ambiental.

INVERSIÓN. ÁLVAREZ-BUYLLA DECLARÓ QUE EL CONACYT HA DECIDIDO RECUPERAR EL IMPULSO A LA CIENCIA.

APORTACIÓN. MODIFICAND­O EL POLIPROPIL­ENO PUDO REDUCIR SU EECTO EN EL MEDIO AMBIENTE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico