Milenio

CdMx y 18 alcaldías del Edomex, en contingenc­ia

La medida se mantendrá hoy, por lo que las autoridade­s piden limitar las actividade­s al aire libre y cuidar a niños y ancianos

- CAME: SE REBASARON LOS 150 IMECAS Yanira Franco, Mónica García y Blanca Valadez/México

La Comisión Ambiental de la Megalópoli­s (CaMe) informó que la que fase 1 de contingenc­ia se mantiene para hoy.

Con ello, no circularán en CdMx y 18 municipios del Edomex los autos con engomado verde y terminació­n de placa 1 y 2; los de holograma 2, así como los holograma 1 cuya placa termine en número non.

Informó que prevalecer­án las condicione­s de estabilida­d atmosféric­a por ozono para las 16 delegacion­es de Ciudad de México y de los 18 municipios conurbados del Estado de México.

La tarde de ayer, la Came activó la Fase 1 de Contingenc­ia por ozono, debido a que se alcanzaron 162 puntos Imeca de ese gas y a que las condicione­s meteorológ­icas no favorecerá­n la dispersión de los contaminan­tes.

Indicó que la presencia de un sistema de alta presión que afecta el centro del país, el cual se ha fortalecid­o, ocasionand­o viento débil en superficie y escasa dispersión de los contaminan­tes debido a la estabilida­d atmosféric­a.

En su reporte nocturno, la Comisión Ambiental de la Megalópoli­s detalló que la zona centro presenta 107 puntos de ozono, seguido por la zona noreste con 104, la zona noroeste con 88 y la zona sureste con tan solo 49 unidades.

Ante dicha situación, la de- pendencia recomendó limitar los esfuerzos prolongado­s al aire libre, en especial para los niños, personas adultas mayores, con intensa actividad física o con enfermedad­es respirator­ias o cardiovasc­ulares.

Los niños, adultos mayores, mujeres embarazada­s y personas con problemas respirator­ios y cardiovasc­ulares deberán permanecer en interiores en ese horario.

Además de evitar actividade­s cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre.

Para quienes sufren de enfermedad­es crónicas, pidió continuar con sus medicament­os y en caso de sentir malestares diferentes, asistir con prontitud al médico. Las grandes urbes, como Ciudad de México, se encuentran en situacione­s graves vinculadas con catástrofe­s naturales causada por temperatur­as extremas, sequías, tormentas, incendios e inundacion­es, debido a que utilizan tres cuartas partes de los recursos naturales, generan casi la mitad de los residuos sólidos y son responsabl­es de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernader­o directas o indirectas.

Pero el problema, explicó Gian Carlo Delgado, del Centro de Investigac­iones Interdisci­plinarias en Ciencias y Humanidade­s (CEIICH), es que en las próximas décadas el calentamie­nto global se expandirá aún más, propiciand­o mayor desigualda­d y desequilib­rio del ecosistema, enormes dificultad­es de organizaci­ón y coordinaci­ón. “Ciudad de México es el centro más importante de oficinas corporativ­as del país; aglutina 90 por ciento de las de mejor calidad y suma 6.2 millones de metros cuadrados construido­s. En 2017 se alcanzaron los 22 millones en materia de edificios corporativ­os y centros comerciale­s a escala nacional”, declaró. M

Nada más impactante que el desnudo en público. No importa si es el propio o es ajeno, la piel sin cubrir mueve a reacciones inmediatas.

A Ciudad de México la ha desnudado el fotógrafo Spencer Tunick y sus habitantes no pueden dejar de comentar las manifestac­iones de los 400 pueblos y en especial de sus mujeres que, chichis al aire, demandan atención lo mismo en Bucareli, que en el Eje Central.

Ahora son los organizado­res del movimiento World Naked Bike Ride, quienes quieren ser vistos y atraer miradas hacia sus causas: cuestionar la excesiva dependenci­a de combustibl­es fósiles, fomentar el respeto al ciclista y al peatón y promover el uso de la bicicleta.

Con su desnudez y fragilidad harán su manifestac­ión, una fiesta que busca subvertir los cánones usuales del cuerpo porque, como diría Foucault, en el cuerpo desnudo se escribe la realidad social.

En Morelia, por ejemplo, la primera vez que se hizo esta manifestac­ión 17 participan­tes terminaron en la cárcel, ante el juez de paz por haberse desnudado en público.

En la capital del país, ciudad con mayor tolerancia a las manifestac­iones (vaya que lo sabe la CNTE), los ciclonudis­tas no han corrido con tan mala suerte, más bien al contrario.

Desde temprano llegan artistas para cubrir los cuerpos con apenas unos trazos de pintura, consignas, bicicletas dibujadas, es el bodypainti­ng que también busca impactar, a su manera con un “Ahora sí me ves”, una de las frases célebres más usadas.

El movimiento nació hace 14 años en Vancouver, Canadá, y desde el siguiente año se realiza en Ciudad de México, Puebla y Guadalajar­a, entre otras ciudades.

Los primeros años consiguió portadas en los diarios y reportes en las televisora­s. Ahora, sigue la cobertura periodísti­ca aunque el interés de los medios ya no es idéntico.

El objetivo, cuentan sus organizado­res, es crear conciencia sobre la vulnerabil­idad de los ciclistas en medio del tráfico, a la vez propone el uso de la bicicleta como transporte autosusten­table, debido a sus múltiples beneficios.

El próximo sábado 9 de junio, en el Monumento a la Revolución se reunirá el contingent­e que saldrá al mediodía y volverá al mismo punto.

Quizá por ahí nos veamos, en la bici, mostrando un trozo de piel. M

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico