Milenio

Escribir sobre la familia refleja el país: Cisneros

En su más reciente novela el literato plantea proyectar su propia historia en la de Perú

- Jesús Alejo Santiago/México

El escritor peruano Renato Cisneros (Lima, Perú, 1976) forma parte de una familia en la que ha habido de todo: escritores, militares, políticos y, sin saberlo durante bastantes décadas, hasta un cura. Quizá por ese motivo esto siempre ha sido una obsesión, sobre todo la paterna, en especial con cierta admiración por los hombres, porque desde muy niño escuchó relatos que tenían que ver con sus peripecias y sus aventuras en el mundo de la política y de la intelectua­lidad. “Muchos de esos hombres habían sido figuras públicas: había un relato épico respecto de ellos que a mí me fascinaba, pero tanta épica también resultaba sospechosa. Cuando empecé a hacer una investigac­ión para escribir La distancia que nos separa me había quedado con la duda y el interés de cómo había funcionado la relación padre-hijo, entre mi padre y su abuelo, y así hacia atrás”.

Y en ese recorrido de investigac­ión se encontró con un misterio: la historia del padre de sus bisabuelos, que no se apellidaba como ellos porque había sido un sacerdote, “quien tuvo siete hijos con una mujer de pueblo, en los albores de la Independen­cia”. De ahí surgió la trama de Dejarás la tierra (Planeta, 2018). “En el fondo, si bien se cuenta la historia de la familia Cisneros no como ocurrió sino como creo que tal vez sucedió, también lleva la impronta de muchas familias latinoamer­icanas que se han hecho a sí mismas, construyen­do un relato donde el secreto y la mentira cumplen un papel fundamenta­l”.

“Cuando uno escribe sobre su padre, está escribiend­o sobre cómo se administra el poder”

Esto ocurre en un país, Perú, donde estaba cerca la Indepen- dencia y tampoco sabe quién es su padre, si Bolívar o San Martín, si le conviene seguir siendo virreinato o dejar de serlo, si vale la pena perder las prerrogati­vas de depender directamen­te de la Corona española o asumir un aliento republican­o, recuerda Renato Cisneros. “Cuando uno escribe sobre su padre, en realidad está escribiend­o sobre cómo se administra el poder en su sociedad. Y cuando habla de su familia está escribiend­o acerca de su sociedad, sin ninguna duda; que sea de una manera íntima o cercana no es impediment­o para encontrar analogías que se pueden amplificar”, comenta el literato.

Para Renato Cisneros, en una historia familiar había condimento­s entre históricos y personales como para escribir esa trama que tiene que ver con él como autor, pero también con una forma latinoamer­icana de ser, y ahí radica gran parte de la búsqueda literaria del peruano. “Me pareció que en ese relato de mi familia había demasiada épica, que ya se tornaba sospechosa y me provocó ahondar en las fracturas humanas de esos mismos hombres, para terminar admirando más a las mujeres. Cuando pienso en Dejarás la tierra reflexiono: crecí admirando a los hombres de mi familia, pero terminé haciéndolo por las mujeres. Esto es muy latinoamer­icano, porque son las mujeres las que sacan a las familias adelante”. m

 ??  ?? Tras la escritura terminó admirando más a las mujeres.
Tras la escritura terminó admirando más a las mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico