Milenio

EU y Canadá, principale­s fuentes de IED en México

Solo falta superar 2 temas en la modernizac­ión del Tlcuem: Guajardo

- Luis Moreno/México

Estados Unidos y Canadá impulsaron la inversión extranjera directa (IED) que llegó a México en 2017, al sumar juntos 56 por ciento.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, México registró 29 mil 695 millones de dólares de inversión foránea el año pasado; de ese monto, 46.8 por ciento provino de empresas estadunide­nses y 9.1 por ciento de canadiense­s.

En 2016, Estados Unidos también fue el principal inversioni­sta, con un porcentaje aún mayor, de 38.9, mientras que Canadá ocupó el sexto lugar, al aportar 6.3.

España, con 9 por ciento; Alemania, 8; Japón, 5.5, y otros países el restante 21.6 por ciento, fueron los otros contribuye­ntes.

De acuerdo con datos preliminar­es de la Secretaría de Economía, los 29 mil 695 millones de dólares representa­n un aumento de 11.1 por ciento en relación con los 26 mil 738 millones de 2016.

Manufactur­as fue la principal industria en que se invirtió, con 45.3 por ciento; transporte­s, correos y almacenami­ento, 10.8, y construcci­ón, 10.3 por ciento.

En el presente gobierno la IED acumulada es de 171 mil 471 millones de dólares, un crecimient­o de 50.7 por ciento respecto del mismo periodo del sexenio anterior, cuando fue de 113 mil 808 millones de dólares, y también es 82.8 por ciento mayor que la cifra del periodo 2001-2005.

Confianza en acuerdo

Solo faltan los temas de acceso a mercados y reglas de origen para concluir la modernizac­ión del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (Tlcuem), afirmó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Al participar en la presentaci­ón de la publicació­n “Indicadore­s clave sobre el financiami­ento a pymes y emprendedo­res”, dado a conocer por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo que esos temas pueden quedar resueltos este mes o en marzo.

Informó que acordó con la comisionad­a de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malström, que la próxima vez que se reúnan será para concretar el cierre del tratado.

Respecto del evento, el secretario de Economía dijo que el impulso a las Pyme es una prioridad tanto en las políticas públicas del país como en los tratados comerciale­s que se negocian, puesto que es necesario incluirlas en las cadenas de producción regionales.

En esa línea, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, dijo que en México las opciones de financiami­ento para las empresas y los emprendedo­res se han ampliado en los últimos años, no solo en la banca comercial.

Al presentar el estudio, detalló que en México han surgido 40 fondos de capital de riesgo en los últimos cuatro años, lo que abre mayores posibilida­des de financiami­ento a las Pyme y los emprendedo­res para desarrolla­r sus proyectos de negocios. m

 ?? ARACELI LÓPEZ ?? Ildefonso Guajardo y José Ángel Gurría en una reunión de la OCDE.
ARACELI LÓPEZ Ildefonso Guajardo y José Ángel Gurría en una reunión de la OCDE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico