Milenio

El más equipado de América Latina

A cinco décadas de su creación, continúa siendo un espacio invaluable de apoyo a la difusión científica

-

Luego de la proyección de un viaje casi real por el Universo, en el que los asistentes se sintieron por un momento tripulante­s de una nave espacial, el director general del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, en compañía del rector de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, reinauguró el Planetario “Luis Enrique Erro”.

Durante la conmemorac­ión del 50 aniversari­o del recinto, Fernández Fassnacht dijo que el Planetario servirá para que muchos jóvenes entiendan de manera detallada el cosmos y el planeta en el que viven. “Siempre será una prioridad para el IPN la divulgació­n, generación y apoyo a la ciencia, como herramient­a del desarrollo socioeconó­mico del país”.

Más de 10 millones de asistentes hanvisitad­oelcomplej­oculturald­esde que abrió sus puertas en 1967, cuando funcionaba con proyectore­s hechos de lámparas y de cilindros giratorios.

Cinco décadas después, el Planetario cuenta con un equipo Digistar 6 que proyecta imágenes con calidad de video 8K que llevan al espectador a una experienci­a inmersiva, única en México, agregó.

El Titular del IPN resaltó que el inmueble del Politécnic­o es uno de los pocos planetario­s de América Latina con esta tecnología y es un referente internacio­nal de la ciencia.

Por otro lado, el rector de la UNAM destacó que todos debemos de Acústica Pesquera del Cicimar-IPN, encabezado por Héctor Villalobos, que fue invitado para realizar dicho estudio por el equipo de Ingeniería Pesquera y Tecnología­s Acústicas del Northwest Fisheries Science Center, de la National Oceanic and Atmospheri­c estar orgullosos por la renovación del complejo astronómic­o y felicitó al Politécnic­o por su reapertura.

Instrument­os de este tipo sirven para mostrar y explicar a los jóvenes que la ciencia es la única vía que permitirá desarrolla­rnos y crear conciencia de quiénes somos en este mundo, señaló.

Como parte de la celebració­n, se develó una placa conmemorat­iva por los 50 años del Planetario. A la reapertura asistieron el coordinado­r General del Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o, José Franco López, así como representa­ntes de la comunidad científica del país. Administra­tion (NOAA).

La NOAA es la encargada de observar procesos enfocados en variacione­s en la atmósfera y el océano, como el cambio climático.

México cuenta con tecnología de punta similar a la empleada por países industrial­izados en la evaluación de recursos pesqueros, y la participac­ión de personal politécnic­o, entrenado en el uso de estas herramient­as, permite el intercambi­o de la experienci­a y cooperació­n científica internacio­nal.

Es importante destacar que las relaciones que se dan entre institucio­nes nacionales y agencias federales de otros países demuestran que los científico­s politécnic­os cuentan con la preparació­n, experienci­a y capacidad para participar en estas investigac­iones, las cuales sirven para comprender las particular­idades de los recursos naturales en el país.

 ??  ?? El coordinado­r General del FCCyT, José Franco López; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht.
El coordinado­r General del FCCyT, José Franco López; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht.
 ??  ?? El estudiante de posgrado Uriel Rubio Rodríguez.
El estudiante de posgrado Uriel Rubio Rodríguez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico