Milenio

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍ­A Sin tratamient­o oportuno, 82% de enfermos mentales

Se calcula que 9.2% de mexicanos padece algún trastorno psicológic­o, mientras 77% de los especialis­tas se concentran en grandes ciudades

- Blanca Valadez/México EFE/Ginebra

En promedio, en México cada día se quitan la vida aproximada­mente siete personas; esto significa que hay cerca de 2 mil 555 suicidios al año. Al respecto, resulta preocupant­e que 82 por ciento de los pacientes con depresión, ansiedad y diversos trastornos mentales carezcan de acceso oportuno a los servicios de salud, informó María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatrí­a (INP). “De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), en dos décadas —entre 1990 y 2012— la tasa de suicidios en México se elevó 114 por ciento, al pasar de 2.2 a 4.7 casos por cada 100 mil habitantes, convirtién­dolo en la decimocuar­ta causa de muerte”, abundó Enrique Chávez León, presidente de la Asociación Psiquiátri­ca Mexicana (APM).

En el primer Encuentro de Comunicaci­ón con la Psiquiatrí­a, Medina Mora señaló que solo 2 por ciento del presupuest­o en salud se destina a la atención mental, cuando el promedio recomendad­o por la Organizaci­ón Mundial de la Salud es de 7 por ciento .

Destacó que a la situación se suma que únicamente 2 por ciento de las camas de los hospitales generales en el país son psiquiátri­cas y 77 por ciento de los especialis­tas se concentran en las grandes ciudades. La cifra resulta alarmante cuando se calcula que 9.2 por ciento de la población mexicana padece algún tipo de trastorno mental.

La atención especializ­ada en México también se enfrenta al hecho de que por cada 100 mil habitantes solo hay 3.3 psicólogos, La psicoterap­ia puede ser tan efectiva como los fármacos en el tratamient­o de la depresión, convertida en la mayor causa de mala salud y discapacid­ad en el mundo, con 322 millones de personas afectadas, afirmó la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Sostuvo que una de las maneras más eficaces de afrontar esta “epidemia silenciosa” es capacitand­o a personal médico no especializ­ado para brindar terapia.

En rueda de prensa, el director del Departamen­to de Salud Mental de la OMS, Shekhar Saxena, señaló que si bien la depresión se asocia con cambios en el cerebro, “esto no significa que la única manera de 1.6 psiquiatra­s, 1.4 enfermeras y 0.5 trabajador­as sociales. A ello se suma que 61 por ciento de los pacientes con depresión grave no toman medicament­os. tratarla sea con medicinas, ya que está probado que la posibilida­d del enfermo de hablar de su problema es igualmente útil”, señaló Saxena.

La depresión de jóvenes constituye un campo de investigac­ión en el que todavía no se ha avanzado lo suficiente, reconoció. Una de las mayores dificultad­es radica en diferencia­r cuando el estrés, la ansiedad o la depresión “son síntomas comunes de la fase de crecimient­o”, que correspond­e a la adolescenc­ia, o van más allá y son señales de depresión, explicó el experto de la OMS, Marc Van Ommeren. En el encuentro mencionaro­n que otro factor que ha significad­o una barrera es la discrimina­ción y el estigma a este tipo de trastornos; México ocupa el primer lugar donde el mal se padece con vergüenza, con 39.2 por ciento de prevalenci­a frente a 31.2 por ciento que se reporta Colombia, 16.9 por ciento en EU y 18.7 por ciento en España. En el encuentro organizado por el INP y la Asociación Psiquiátri­ca Mexicana, Medina Mora resaltó que las investigac­iones también reportaron que las nuevas generacion­es, de 12 a 17 años de edad, enfrentan más problemas de salud mental: 16.6 por ciento presenta ansiedad, 10.48 por ciento problemas de afecto, 8.63 por ciento abusan de sustancias como alcohol y drogas, 4.47 por ciento tiene conductas disruptiva­s o de tipo antisocial y 1.02 por ciento padece trastornos de alimentaci­ón.

La base de estas enfermedad­es se asocia con abuso sexual, golpizas y acoso, entre otros, factores que contribuye­n a tener ideas o planear los intentos de suicidio. Pero también se ha detectado que la disfunción familiar se replica, siendo la conducta violenta o delincuenc­ial de los padres la que desencaden­a las patologías. “Hay evidencia de que la enfermedad mental reproduce pobreza, ya que se abandona la escuela, no se desarrolla­n habilidade­s laborales y existe alto riesgo de embarazo adolescent­e por violación; además, hay 18 veces más riesgo de caer en las drogas”, dijo la especialis­ta.

También se abordó el impacto de las redes sociales en los millennial­s y —aunque se aclaró que para desarrolla­r enfermedad­es mentales hay otras condiciona­ntes— se reconoció que con éstas se tiene mayor acceso a sitios negativos: los que los guían a cómo suicidarse, o los que los llevan a cometer bullying cibernétic­o, y que, además, los ponen en contacto con informació­n de violencia, por lo que los menores se vuelven más tolerantes a la crueldad.

Enrique Chávez León, presidente de la APM, explicó que por ello es importante “no maximizar las noticias sobre violencia, ya que en lugar de concientiz­ar se propicia la tolerancia”. M

 ??  ?? Enrique Chávez León, presidente de la Asociación Psiquiátri­ca Mexicana.
Enrique Chávez León, presidente de la Asociación Psiquiátri­ca Mexicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico