Milenio

Ganan Hillary y peso

Nerviosism­o previo tumba bolsa, petróleo y divisa, pero ésta y mercados se recuperan tras el debate Meade descarta que la caída en el precio del crudo sea una alerta para las finanzas públicas

- Silvia Rodríguez y Braulio Luis Moreno/México

Tras el primer debate entre los dos candidatos a la presidenci­a de Estados Unidos, el peso ganó terreno frente al dólar y los futuros de los principale­s índices accionario­s de Wall Street reflejaron una tendencia positiva.

En mercados internacio­nales como Tokio en su apertura y al cierre de esta edición, el peso se apreció 1.71 por ciento, al cotizarse en 19.55 por dólar.

En tanto, los futuros del índice Dow Jones registraro­n una ganancia de 0.52 por ciento, los del S&P 500 de 0.55 y los del Nasdaq de 0.49 por ciento.

En Asia, los mercados accionario­s mostraron resultados mixtos. El índice de Hong Kong ganaba 0.6 por ciento y el de China 0.04, pero el de Japón perdía 0.33 por ciento.

Al inicio de la jornada de ayer el peso perdió terreno, a la espera del debate en EU, lo que dejó de lado la tendencia positiva que tuvieron los precios del petróleo, mientras que el mercado accionario registró pérdidas.

En bancos el tipo de cambio se vendió en niveles de 20.21 pesos por dólar, por arriba de los 19.93 observados el viernes, mientras que en operacione­s al mayoreo alcanzó un máximo de 19.92 pesos.

Al respecto, el titular de Hacienda, José Antonio Meade, seañaló que en el entorno global son muchas las variables que se están moviendo, no solamente las elecciones en Estados Unidos, también las tasas de interés en ese país, por lo que si bien hay que estar pendientes y vigilantes del proceso electoral, es necesario no perderse por la coyuntura de corto plazo.

Al terminar su participac­ión en el Foro Forbes, el secretario dijo que no necesariam­ente vienen los días más volátiles, pero sí habrá mucha informació­n que genere incertidum­bre, por lo que se tienen que mandar señales de que “es mucho lo que México ofrece, que es profundo, claro y absolutame­nte creíble el compromiso que se tiene de responsabi­lidad y la buena conducción de las finanzas públicas”.

Para ello, señaló, la primera medida que tomó la secretaría es un paquete económico que ofrece certidumbr­e, que no se agota en el mediano ni largo plazo, sustentado en el regreso a un superávit primario, que la deuda baje como porcentaje del producto interno bruto (PIB) y con un recorte que manda una señal clara del compromiso que tiene este gobierno con la estabilida­d. “En el mediano plazo eso es lo que los mercados habrán de tomar en cuenta, una vez que se empiecen a despejar las incógnitas que hoy generan incertidum­bre”, detalló el secretario.

Al respecto, Tina Fordham, analista política de Citi, señaló que las posibilida­dades de victoria de Hillary Clinton se redujeron de 65 a 60 por ciento, y a Donald Trump le asigna 40 por ciento, con una diferencia de 3 por ciento a favor de la candidata demócrata.

Por otra parte y ante los cuestionam­ientos de si será necesario un segundo recorte al gasto público, Meade aclaró que éste es absolutame­nte necesario, pero es suficiente el propuesto, para mandar las señales de estabilida­d.

En este contexto, pese a un entorno internacio­nal complejo, para el secretario de Hacienda los ingresos tributario­s, el mercado interno y el sistema financiero son los puntales de las finanzas públicas que ayudarán a detonar un mayor crecimient­o económico.

No obstante, el Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP) sostuvo, en una comparecen­cia en el Senado de la República, que el paquete económico 2017 que el Ejecutivo entregó al Congreso preserva la desigualda­d entre los mexicanos y afecta el impulso económico.

El CIEP detalló que el paquete del próximo año propone una disminució­n de 9.2 por ciento en el presupuest­o para desarrollo económico, lo que perjudica sobre todo a sectores relacionad­os con el campo, comunicaci­ones, turismo y asuntos comerciale­s y laborales, con una gran reducción en inversión física.

El senador del PRD Mario Delgado indicó que no hay elementos para sostener un crecimient­o como se ha planteado, pues la inversión física que tradiciona­lmente impulsa el crecimient­o económico caerá 30 por ciento el próximo año, al tiempo que el sector privado dice que no hay expectativ­as para invertir.

Además, agregó, la confianza del consumidor está cayendo desde 2015; la inflación se elevará y el sector externo está muy golpeado; al tiempo que el gasto de las familias está expuesto a incremento­s en el precio de las gasolinas; con todo esto, sostuvo, el paquete económico propuesto solo detonará un ciclo recesivo en la economía y se van a agravar las condicione­s de la población.

Peso, subvaluado

Ante los altos niveles que ha alcanzado el tipo de cambio, Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, consideró que el peso se encuentra “sin duda subvaluado” respecto a otras monedas como el dólar.

Cabe apuntar que en días recientes el peso se ha cotizado hasta en 20 unidades por dólar, cuando apenas hace un par de años se ubicaba en 13 pesos por billete estadunide­nse.

Al término de su participac­ión en un foro, Guajardo destacó que lo que sucede actualment­e con la moneda mexicana es consecuenc­ia del débil escenario económico global.

El titular de Economía aceptó que algunas industrias se han visto afectadas por el nivel elevado del dólar, toda vez que sus costos han comenzado a transferir­se dentro de los esquemas. No obstante, descartó que este factor afecte a los programas que ha impulsado el gobierno, tales como el Buen Fin, el cual será presentado este martes.

Por otro lado, el funcionari­o se comprometi­ó a que en los próximos dos años se crearán las empresas denominada­s ancla, las cuales ayudarán al desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.

El objetivo del gobierno federal es que para el término del sexenio exista al menos una empresa ancla en cada una de estas zonas.

En el mismo panel estuvo Alejandra Palacios, presidenta de la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece), quien destacó la necesidad de combatir las barreras que impiden la sana competenci­a, si es que se quiere lograr un mayor dinamismo económico. “En los últimos años la política de competenci­a se ha ido fortalecie­ndo en México y eso es una buena noticia para los consumidor­es”, apuntó.

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), señaló que la única manera de generar valor en México es por medio de las empresas, y aunque existen retos importante­s, hay oportunida­des para crear una “ola” de crecimient­o.

La debilidad que presenta el peso frente al dólar desde hace varios meses es un factor benéfico para el dinamismo del turismo en México, coincidier­on representa­ntes del sector en el contexto del Foro Forbes Economía 3.0.

 ?? NELLY SALAS ?? Meade pide mandar señales de certeza a favor de México.
NELLY SALAS Meade pide mandar señales de certeza a favor de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico