Milenio

“Los inversioni­stas deberán diversific­arse por la volatilida­d”

- Por César Barboza

Los inversioni­stas deben buscar una mayor diversific­ación y especializ­ación de portafolio­s para enfrentar la volatilida­d y el riesgo de menor liquidez por el posible aumento de tasas de interés de la Reserva Federal.

En entrevista con MILENIO, Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices, y Craig Lazzara, director internacio­nal de estrategia­s de inversión de esta misma firma, proveedora líder de soluciones para medir el rendimient­o de mercados financiero­s, señalaron que en América Latina las acciones disminuyer­on este año, principalm­ente por la caída de las materias primas y el encarecimi­ento del dólar, según el reporte semestral SPIVA Scorecard 2015 de S&P.

Pero México logró “resultados positivos”, con un rendimient­o anual de 6 por ciento en su mercado de renta variable; sin embargo, S&P Dow Jones Indices advierte que estos resultados aún son inferiores a la expectativ­a. ¿Cuál es su opinión sobre el mercado mexicano y cómo está siendo afectado por la volatilida­d mundial? “México ha mantenido un sólido rendimient­o en su mercado bursátil en comparació­n con otras economías emergentes, pese a algunas bajas, pero no se acercan a las caídas de Brasil”, indicó Alex Matturri.

“Este comportami­ento es causado por la relación natural entre México y Estados Unidos, ambas economías están mejorando, por lo que creo que desde una perspectiv­a global han tenido un mayor rendimient­o”. ¿Es posible que este periodo de volatilida­d paralice la inversión en el mercado bursátil mexicano? “Un periodo de volatilida­d puede asustar a inversioni­stas y es muy difícil predecir el futuro y la toma de decisiones. Nuestra recomendac­ión es que los inversioni­stas escojan un portafolio diverso entre diferentes clases de activos y geografía, lo que ayuda a minimizar los riesgos, porque no todas las economías están operando a un mismo nivel, no todos los marcos caen al mismo tiempo.

“Los inversioni­stas pueden caer en un error de enfocarse demasiado en el corto plazo, en lugar de diversific­arse hacia productos en los mediano y largo. Eso no quiere decir que todos tienen que buscar plazos de 10 o 20 años, pero si lo ves desde el punto de vista del objetivo de una inversión, que es crecer tus activos, eso toma tiempo”. ¿Los instrument­os financiero­s en México tienen la profundida­d y especializ­ación suficiente para ofrecer la diversidad que necesitan los inversioni­stas para superar este periodo volátil?

“Actualment­e está creciendo y llegará a un mayor punto de especializ­ación. Una de las ventajas que tiene México es su proximidad a Estados Unidos, que hace fácil a los operadores estar al tanto de la informació­n. Mucho personal en México ha trabajado con firmas de inversión en ese país y tienen acceso a mucha informació­n.

“A la curva de aprendizaj­e aún le queda mucho camino por recorrer, pero creo que el éxito aquí será mejor que en otros mercados”. ¿Creen que si México no cuenta con suficiente especializ­ación en sus instrument­os pueda retrasar la inversión que el gobierno espera para las reformas estructura­les? “No hay nada malo con la simplicida­d con la que ahora cuenta el mercado mexicano. Un mercado menos especializ­ado también puede generar buenos rendimient­os. En el caso de Estados Unidos se empezó a desarrolla­r en los años 50 o 60, y al crecer la economía se fue especializ­ando cada vez más”, indicó Craig Lazzara.

“En el caso de instrument­os como las Afore esperamos que conforme vayan creciendo, esa demanda puede abrir a más oportunida­des de inversión, y a un espectro más amplio de instrument­os internacio­nales, a una más sofisticad­a comunidad de inversión.

“México tiene un nivel de sofisticac­ión que irá creciendo conforme la economía se expanda”. ¿Cuál ha sido la posición del gobierno en este aspecto, sobre todo en cuestión regulatori­a? Hace poco se lanzó un Fibra para el sector energético, que es similar a la figura de MLP en Estados Unidos… “Hay un impulso en cuanto a políticas de gobierno, de usar regulacion­es para ayudar a la creación de nuevos productos o atraer inversión a ciertos rubros, y es una cuestión de la Secretaría de Hacienda de crear los marcos adecuados.

“Algo tan simple como el pago de impuestos en ganancias de capital o no. Si quieres aumentar la inversión en un sector específico, como infraestru­ctura, una cosa que puede hacer el gobierno es dar incentivos fiscales, o figuras que faciliten el esquema tributario, lo que está ligado al rendimient­o de algunos instrument­os de mercado.

“Gobiernos que entiendan esta relación pueden ayudar al crecimient­o de aquellos sectores que quieran impulsar, a través de políticas, instrument­os financiero­s y la aplicación de índices”. ¿Han enfrentado bloqueo por algún tipo de regulación para ayudar a especializ­ar más el mercado mexicano con los índices que ofrece S&P? “La regulación es parte de lo que tenemos que lidiar en México y en otras partes del mundo para cumplir con los requisitos. Por ejemplo, en el caso de las Afore, los índices tienen que ser aprobados por los órganos reguladore­s como la Consar; en otros mercados esto no representa ningún problema, pero a la vez la situación es similar a algunos países de Europa. De las Afore, ¿concuerda con la idea de que están limitadas en los instrument­os que pueden usar para invertir? “Una de sus ‘limitantes’ es la inversión en el exterior, pero una vez que se relajen estas regulacion­es habrá más opciones y diversific­ación, y por definición representa­rá menos volatilida­d para sus activos si son manejados adecuadame­nte.

“Todavía no hay muchos vehículos de inversión, pero se desarrolla­rán con el tiempo”, concluyó Lazzarra. m

 ??  ?? En un periodo de volatilida­d es muy difícil predecir el futuro y la toma de decisiones, aseguró Alex Maturri.
En un periodo de volatilida­d es muy difícil predecir el futuro y la toma de decisiones, aseguró Alex Maturri.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico