Milenio

Abrirán el martes museo dedicado a Violeta Parra

Localizado en Santiago de Chile, se exhibirán objetos personales de la cantautora, dibujos y grabados, su guitarrón y su arpa

- Notimex/ México

Con la apertura de un museo dedicado a su vida y obra en Santiago de Chile el próximo martes, la cantautora chilena Violeta Parra será recordada a 98 años de su nacimiento, que hoy se cumplen.

Cantautora, pero también pintora, escultora, bordadora y ceramista, Parra dejó un legado artístico que la sitúa como una de las grandes folclorist­as del siglo XX, así como original intérprete de canciones fundamenta­les del llamado canto nuevo, como “Gracias a la vida” y “Volver a los 17”. Fue integrante de una familia célebre que incluye a su hermano el poeta Nicanor Parra y sus hijos los músicos Ángel e Isabel Parra.

El Museo Violeta Parra, ubicado a dos calles de Plaza Italia, en Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile, exhibirá desde el 6 de octubre objetos personales de la intérprete, óleos y obras en papel maché, así como su máquina de coser, un guitarrón y su arpa, entregadas por la Fundación Violeta Parra.

El museo contará con un auditorio para 100 personas que llevará como nombre Antar, en honor al hijo de la nieta de Violeta Parra. Para construir el auditorio se contó con el fi nanciamien­to de la región francesa de Île-deFrance, informó el sitio web de la estación de radio chilena Tele 13.

La construcci­ón del museo se anunció hace cinco años y hubo varios retrasos para su inauguraci­ón, pero finalmente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, en voz de su titular, Ernesto Ottone, informó que será abierto el próximo martes. De acuerdo con declaracio­nes del funcionari­o, “estamos trabajando para potenciar el desarrollo de educación artística en torno a la imagen y simbolismo de Violeta Parra”.

El museo se ubica a un costado de la embajada de Argentina, en un terreno cedido por la compañía Gran Circo a la Fundación Violeta Parra. El proyecto fue de inmediato impulsado por la presidenta Michelle Bachelet durante su primer mandato. “Obviamente cuando existen las voluntades implica una apuesta grande para el desarrollo cultural — declaró Ottone a los medios locales—. Algunos han tomado más tiempo que otros por distintas vicisitude­s. Recordemos que tuvimos un terremoto de por medio, pero la verdad es que hoy estamos felices de poder inaugurarl­o”.

Con una inversión de 920 millones de pesos, el Museo Violeta Parra fue diseñado por el arquitecto Cristián Undurraga. La inauguraci­ón se suma a las celebracio­nes anticipada­s del centenario de la cantautora hacia 2017.

Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917, en San Fabián de Alico. A los 10 años se inició en la guitarra y el canto junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto. Se relacionó con parientes que pertenecía­n al mundo del circo, de quienes aprendió canciones que años más tarde pasarán a ser parte de su repertorio folclórico.

En sus inicios, Parra grabó dos sencillos para el sello EMI-Odeón: los cuales incluyeron “Qué pena siente el alma”, “Verso por el fi n del mundo”, “Casamiento de negros” y “Verso por padecimien­to”.

Parra tuvo una gran actividad musical, artística y cultural. Viajó por Latinoamér­ica y Europa, fue invitada al Festival de la Juventud en Finlandia y en Francia se dedicó a las artes plásticas e incluso expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.

Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultad­es económicas generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.

Sin embargo, sus composicio­nes continúan siendo recreadas por músicos populares, así como inspiració­n para las creaciones artísticas de las nuevas generacion­es. También su vida ha sido plasmada en libros biográfico­s, exposicion­es, documental­es y películas. m

 ??  ?? El centro cultural potenciará también la educación artística.
El centro cultural potenciará también la educación artística.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico