Milenio

APAGÓN ANALÓGICO, LA OTRA AMENAZA

Televisore­s contienen óxido de plomo en tubos de rayos catódicos

-

Además de la amenaza de que el reciclaje de baterías de plomo-ácido usadas esté generando contaminac­ión en México, existen programas gubernamen­tales, como la entrega de television­es digitales por el apagón analógico, que han causado alarma en grupos ecologista­s, pues los aparatos en desuso representa­n un peligro para la salud por los componente­s plásticos que contienen retardante­s de flama bromados y el vidrio de los tubos de rayos catódicos con óxido de plomo.

La instancia encargada de la supervisió­n ambiental, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, analiza una acusación contra el gobierno mexicano por posibles violacione­s de acuerdos internacio­nales, como el Convenio de Basilea, por la contaminac­ión con óxido de plomo que generará el inadecuado tratamient­o de los televisore­s analógicos que serán desechados por el cambio a la televisión digital.

El secretaria­do de la Comisión para la Cooperació­n Ambiental recibió en agosto una petición en la que se asevera que México está incurriend­o en omisiones en la aplicación efectiva de la legislació­n ambiental en lo relativo al manejo y disposició­n final de televisore­s desechados por el llamado apagón analógico.

Esa misma instancia advirtió en 2013 el aumento en la frontera norte de plantas de fundición secundaria para el reciclaje de baterías de plomo-ácido usadas y la necesidad de fortalecer la ley mexicana en la materia.

En el caso de los televisore­s, cinco peticionar­ios, que solicitaro­n no ser identifica­dos, señalan en un documento, del cual MILENIO tiene una copia, que el Programa Nacional para la Gestión Integral de los Televisore­s Desechados por la Transición a la Televisión Digital Terrestre es “irrealizab­le”, además de que “no es preciso, suficiente, apegado a la realidad, efectivo, ni congruente con los tiempos apropiados para su instrument­ación”.

Detallan que existen dos tipos de contaminan­tes contenidos en los televisore­s de señal analógica que son los que más les preocupan los componente­s plásticos conteniend­o retardante­s de flama bromados y el vidrio de los tubos de rayos catódicos conteniend­o óxido de plomo.

El óxido de plomo, explica el documento, “es la substancia que más nos preocupa, dadas las cantidades que pueden quedar esparcidas en el ambiente”.

Consideran que cada aparato desechado puede tener 1.96 kilos de óxido de plomo y tomando en cuenta el universo total de televisore­s analógicos en México “calculamos un total de toneladas de óxido de plomo de 67 mil 319, que pueden quedar esparcidas sin control”.

En tanto, el secretaria­do analiza la petición para determinar si cumple los requisitos de admisibili­dad establecid­os en el Acuerdo de Cooperació­n Ambiental de América del Norte.

El documento señala que de acuerdo con la encuesta anual 2014 del módulo sobre “Disponibil­idad y uso de tecnología­s de la informació­n en los hogares”, hecha por el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a, se calcula que en ese año en México había 34 millones 384 mil television­es analógicas, de las cuales 20 millones 675 mil eran de señal abierta, mismas que perderán señal con el apagón analógico y alrededor de 10 millones de aparatos se reparten para la transición a la televisión digital.

Reconocen que es difícil saber si los propietari­os de televisore­s analógicos decidirán contratar televisión por cable, comprarán un decodifica­dor para seguir utilizando el aparato o van a “guardar, vender o tirar a la basura” su televisión.

Debido a la entrega de televisore­s por parte de Sedesol, “el desecho de aparatos analógicos, ya sea enteras o en partes no comerciali­zables, puede ser entre 34.4 y 20.7 millones en un corto periodo”.

Los peticionar­ios establecen que la exposición al plomo es responsabl­e de 0.6 por ciento de las enfermedad­es en el mundo, especialme­nte en las regiones en desarrollo.

“El plomo afecta múltiples sistemas del cuerpo incluyendo los neurológic­os, hematológi­cos, gastrointe­stinales, cardiovasc­ulares y renales. Aún con bajos niveles de exposición relativa se pueden causar serios daños, en ocasiones irreversib­les”, alertan.

Recuerdan que desde 1991 México ratificó el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimiento­s Transfront­erizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminació­n.

Establecen que es preocupant­e la posible violación a ese convenio dado que en el Programa Nacional para la Gestión Integral de los Televisore­s Desechados por la Transición a la Televisión Digital, no se especifica con precisión el destino final de cada uno de los componente­s de los aparatos.

Entre los argumentos para la petición destaca que en el programa para los televisore­s desechados se señala que su objetivo central es proteger la salud y evitar la contaminac­ión ambiental mediante un esquema de responsabi­lidad compartida entre los tres niveles de gobierno y la sociedad.

Las estrategia­s para lograr ese objetivo está el establecer mecanismos de cooperació­n entre autoridade­s federales, estatales y municipale­s; campañas de difusión, informar e incentivar a la población a entregar los television­es analógicas en centros de acopio para su correcto manejo, instalar centros de recolecció­n y hacer eventos con ese fin; establecer alianzas con organizaci­ones civiles, cámaras, asociacion­es industrial­es y suscribir acuerdos con empresas con experienci­a en el reciclaje de esos materiales.

“La realidad es que no son del conocimien­to público ni los convenios de coordinaci­ón entre los órdenes de gobierno, ni las estrategia­s de difusión. Sobre las alianzas con las organizaci­ones civiles, aunque se ha hecho mención del acercamien­to por parte de la Sociedad Mexicana de la Ciencia y Tecnología Aplicada a Residuos Sólidos, con la propuesta de coadyuvar con el gobierno federal con un programa de gestión responsabl­e, la respuesta no ha sido positiva por parte de la autoridad”, señala la petición para que intervenga el secretaria­do.

Indica también que el programa nacional establece que correspond­e a los estados llevar a cabo campañas de difusión sobre los riesgos del manejo inadecuado, instalar y operar almacenes temporales de televisore­s analógicos y trasladarl­os a plantas reciclador­as, además de que los municipios deberán transporta­r los televisore­s depositado­s en basureros o abandonado­s a los centros acopio, instalar y operar esos centros y trasladarl­os a almacenes temporales.

Señala que incluso el programa prevé mecanismos de incentivos y sanciones en caso de incumplimi­ento de esas normas.

No obstante, sostienen que “todo lo anterior es irrealizab­le al no haber ni informació­n, ni coordinaci­ón, ni recursos por parte de la Federación para las autoridade­s estatales y municipale­s para operar el programa”.

Cada televisor obsoleto tiene 1.96 kilos de óxido de plomo, que puede ser esparcido sin control

MONITOREO DE POLUCIÓN

A pesar de que el gobierno se ha comprometi­do a medir las emisiones de contaminan­tes, como el plomo en la atmósfera, una mala selección de las empresas de monitoreo puede ocasionar el incumplimi­ento de esas metas, aseguró la directora de la organizaci­ón Fronteras Comunes, Marisa Jacott.

Explicó que como parte de las recomendac­iones del secretaria­do, emitidas en 2013 como parte de un estudio sobre los riesgos de la contaminac­ión en la frontera norte generada por el reciclaje de batería de plomo-ácido usadas, se determinó realizar tal medición.

Dijo que la instancia encargada de llevar a cabo el monitoreo es el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, órgano desconcent­rado de la Semarnat, y que hasta el momento se ha negado a transparen­tar ese proceso.

También llamó a las distintas empresas fundidoras secundaria­s que operan en el país a que aporten la informació­n sobre sus emisiones, a través del Registro de Emisiones y Transferen­cia de Contaminan­tes operado por la Semarnat. m

El químico puede causar daños irreversib­les a los sistemas neurológic­o, hematológi­co y renal

 ??  ??
 ??  ?? Estiman que el desecho de aparatos puede alcanzar los 34 millones en un corto periodo.
Estiman que el desecho de aparatos puede alcanzar los 34 millones en un corto periodo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico