Milenio

Mercado de valores, perfecto para energía

El director general de la casa de bolsa Accival ve con optimismo el lanzamient­o de la Fibra E; la empresa ha reforzado sus controles para minimizar los riesgos

- Braulio Carbajal

En un ambiente de bajos precios del petróleo que aleja a los inversioni­stas de los proyectos, el mercado de valores se vuelve un canal perfecto para impulsar el despegue de la reforma energética. Esa es la visión de José Antonio Espíndola, director general de Accival Casa de Bolsa desde hace casi un año, quien además, tiene en mente un claro propósito: reforzar los controles de la institució­n y evitar riesgos.

Espíndola conversó con MILENIO desde sus oficinas en el corporativ­o de Banamex, su casa matriz, donde se mostró entusiasma­do y calificó como interesant­e el lanzamient­o de la Fibra E, instrument­o de inversión que dará acceso a proyectos maduros en energía e infraestru­ctura.

Para el mandamás de la casa de bolsa con mayor tradición en el sistema bursátil mexicano, fundada por dos emblemas de la banca como Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú, es importante buscar alternativ­as para desarrolla­r el mercado de valores y así impulsar la economía del país. A casi un año de haber tomado el mando de Accival, ¿en qué se ha enfocado? Es un tema que debo dividir en dos partes. Lo primero ha sido reforzar los controles de la casa de bolsa, tratando de identifica­r áreas a mejorar e ir integrando todas las aplicacion­es globales de Citigroup, nuestra casa matriz, y así tener un marco de acción más robusto para evitar cualquier problema o riesgo. Por otro lado nos hemos adaptado a la nueva realidad, con lo que dimos un giro y nos enfocamos en dar servicio a los clientes y dejamos de lado la mesa de operación propia; es decir, dejamos de apostar nuestro capital para alejarnos de los riesgos directos. ¿Qué sello busca imprimir a una casa de bolsa con tanta tradición? Definitiva­mente me gustaría centrarnos en la búsqueda de la mayor utilidad del mercado con base en la creación de productos de calidad y con valor agregado; lo que busco no es necesariam­ente que Accival sea la casa de bolsa con el mayor volumen de operación, pero sí la que mayor rendimient­o otorga a sus inversioni­stas. En un ambiente de volatilida­d, ¿qué hace Accival para tratar de sortearla? En este entorno es difícil saber con certeza qué pasará; tratamos de estar cerca de nuestros clientes, les damos informació­n para orientarlo­s y que tomen la decisión correcta. Es complicado porque sentimos a los inversioni­stas reservados, y en las últimas semanas han estado en pausa, no están haciendo mucho porque las tomas de decisiones en este momento son muy complejas. Esta pausa viene de aquel lunes negro, ¿deben estar preparados para más episodios de este tipo? Sí, por la volatilida­d, pero la caída que tuvieron las bolsas ese lunes tiene una connotació­n un poco extraña debido a que cayeron, pero inmediatam­ente rebotaron y tuvieron una buena recuperaci­ón. Ante estos embates, ¿qué tan preparado está México? No quiero sonar propagandi­sta, pero México ha hecho su tarea; hay una institucio­nalidad bastante reconocida, y como ejemplo está la disciplina fiscal, reconocida no solo en la región, sino a escala mundial. El estado de las fi nanzas públicas es un escudo real para enfrentar mejor la volatilida­d; no quiere decir que no estaremos afectados, pero es una fortaleza, lo que hace que los inversioni­stas no se muevan a otras latitudes. ¿Y su sistema bursátil? La Comisión Nacional Bancaria y de Valores nos ha pedido pruebas de estrés para verificar que tengamos solidez para afrontar la volatilida­d y un posible quebranto. Se busca tener un sistema financiero sólido para evitar situacione­s similares a las de la década de los 90, pero no me quita el sueño; aprendimos de los errores del pasado. ¿Temen una salida de capitales masiva una vez que la Fed suba su tasa de interés? Cuando eso pase se tomarán medidas locales; de haber un alza de tasas de la Fed vendrá una de Banxico, que debe ser superior para contener los capitales. Hay que decir que estamos inmersos en América Latina y es un hecho que los capitales se moverán de países emergentes a donde se sientan más protegidos, pero por el momento no he visto salidas y eso habla de un reconocimi­ento de los inversioni­stas internacio­nales. Vehículos recientes como el de la Fibra E, ¿qué significan para el mercado bursátil? Las autoridade­s han hecho su trabajo, dado que tanto el marco legal como las institucio­nes, son robustas. Ahora lo que se busca es crear alternativ­as que se conviertan en un catalizado­r para el mercado, y estos nuevos instrument­os, entre ellos la llamada Fibra E son precisamen­te eso y, para ello, el mercado de valores es el medio perfecto. ¿Pero realmente el interés de inversioni­stas por proyectos de inversión es el mismo? El interés sigue; probableme­nte lo que ha faltado es que se cristalice la idea del gobierno, pero el beneficio de la duda persiste y por eso quieren estar ahí. Tal vez ya no con el mismo ímpetu por los bajos precios del petróleo, pero eso era algo que nadie venía venir. No obstante, hay tanto que hacer en energía en este país que el interés persiste; tal vez sea difícil de creer, pero platicamos con fondos internacio­nales y les impresiona

la profundida­d de las reformas. ¿Accival aprovechar­á la Fibra E? Tenemos experienci­a y las redes de inversioni­stas necesarios para este tipo de instrument­os, pero estamos inmersos en un mercado conservado­r, muy estático, por eso la importanci­a de este primer paso, que será un catalizado­r para que todos tengan acceso a estos proyectos. Además será una justificac­ión que indique que los cambios tienen una razón de ser, porque será un vehículo para todos los inversioni­stas, chicos y grandes. M

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico