Milenio

Bancos españoles pasan de la superviven­cia a la expansión

La llamada Ciudad Santander, hogar de 6 mil empleados de la institució­n durante las horas de trabajo, es reflejo de la nueva bonanza

- Yuri Bender

A la sombra de Boadilla del Monte se levanta un complejo que deja en vergüenza a las demás sedes de los bancos... Es la Ciudad Santander, casa de los 6 mil empleados del Banco durante su horario laboral.

Las instalacio­nes tienen una cancha de futbol Astro Turf que inauguró Pelé, un centro médico y una universida­d con 160 salones para alumnos y profesores invitados de Insead, Wharton y London Business School.

Las vans rojas con los logotipos de Santander recorren el complejo, transporta­n a clientes corporativ­os y privados entre el campo de golf, las salas de negociacio­nes y restaurant­es, antes de que les regalen una botella conmemorat­iva de aceite de oliva de uno de los viejos árboles del sitio, que tiene mil 600 años de antigüedad.

El alboroto y la renovada autoconfia­nza alrededor de la sede de Santander tienen una razón. Los bancos españoles reciben el impulso por el crecimient­o económico y una presencia más firme en la Unión Europea, luchan de nuevo tanto en los frentes domésticos como extranjero­s, aunque la mayoría aún tienen una mentalidad cautelosa, que se fomentó por las recientes dificultad­es del país.

“Verás que gradualmen­te estas institucio­nes se vuelven más agresivas”, dice Pau Morilla-Giner, director de Inversión de London & Capital Asset Management, y señala la adquisició­n que realizó Banco Sabadell por el británico TSB, en mil 700 millones de libras.

“Tuvieron éxito al venir a Reino Unido y América Latina y se encuentran en una buena posición para comprar activos de los que salen”.

Los bancos con mala contabilid­ad y malas prácticas de operación se quedaron en el camino y solo sobrevive puñado de institucio­nes serias. La mayor parte de los que se mantienen parece estar en el modo de crecimient­o, después de una limpieza masiva del sector financiero. Cincuenta y tres bancos se redujeron a solo 14 en cinco años. “Solo quedan cuatro o cinco bancos serios en España”, dice Morilla-Giner. “Se engulleron a todos los eslabones débiles”.

De hecho, la división de Gestión de Activos de Santander está por fusionarse con Pioneer Investment­s, propiedad de la italiana Unicredit, para crear un gestor de activos mundial que maneje más de 350 mil mde en los mercados de Europa y AL.

Tanto los bancos privados como las casas de inversión consideran los fondos mutuos como un área de expansión potencialm­ente masiva, ya que los clientes tienen la preocupaci­ón de los malos rendimient­os en los depósitos. Los fondos de inversión en España representa­n solo 9 por ciento de los activos financiero­s de los hogares, mientras que 45 por ciento se encuentra en depósitos bancarios, y 28 por ciento en inversione­s directas, que incluyen acciones y bonos, de acuerdo con Lázaro de Lázaro, presidente ejecutivo de Santander Asset Management España.

Una de las principale­s razones por las que los bancos y los gestores patrimonia­les y de activos españoles pueden cambiar tan rápidament­e del modo de superviven­cia al de expansión es su reconstruc­ción total de las plataforma­s de tecnología de la informació­n. La mayoría de ellos ahora se encuentra muy por delante de sus competidor­es en los países europeos cercanos.

Se considera ampliament­e a BBVA como el líder de la transforma­ción tecnológic­a, después de tomar la decisión de ofrecer una amplia variedad de servicios digitales hace cinco años, de acuerdo con Alois Pirker, jefe de Investigac­ión de Gestión Patrimonia­l de Aite Group, una consultora de EU. “Esto lleva a un efecto de montaña rusa”, dice Pirker. “Un banco hizo una declaració­n totalmente audaz y los otros reaccionar­on”. “Tenemos que ofrecer simuladore­s, aplicacion­es, una comunidad en línea, herramient­as que hagan perfiles del riesgo y acceso a las carteras 24 por siete”, dice Alberto Calvo, director de Banca Privada de BBVA. “Necesitas este tipo de oferta para sobrevivir”.

Pero la inversión en tecnología presenta una serie de obstáculos. “Juntar los diferentes sistemas y lograr políticas comunes, lidiar con todo este tema de tecnología de informació­n tomó más tiempo de lo que esperábamo­s”, admite Luis Moreno, quien supervisa 160 mil millones de activos como director de Banca Privada Global de Santander.

Bancos españoles que sobrevivie­ron a las dificultad­es

económicas; hace cinco años

había 53 Monto de la operación con la que Banco

Sabadell adquirió al británico TSB Crecimient­o que presenta

España; el desempleo es

de 20%

Su prioridad al integrar las unidades de banca privada de Santander, Banif y Banesto, fue desarrolla­r lo que llama una serie de “herramient­as robustas de tecnología de informació­n”, para dar comodidad a los clientes nerviosos, así como ayudarlos con asesoría de inversione­s y productos.

El comprador e integrador más prolífico de todos es Caixabank, de Barcelona, incluso si su plan de convertirs­e en una marca financiera de la Península Ibérica se frustró temporalme­nte después de que retiró recienteme­nte la oferta de adquisició­n por la portuguesa BPI.

Las operacione­s españolas de Barclays, que incluyen 5 mil mde en activos de clientes, recienteme­nte se sumaron a la franquicia de Caixa.

Caixabank “se aprovechó” de la consolidac­ión del panorama español mejor que sus competidor­es, dice Víctor Allende, su director de Banca Privada y Personal. Fue responsabl­e de integrar cinco plataforma­s diferentes de tecnología en un periodo de nueve meses.

Sus gerentes de relaciones pueden presentar estrategia­s de inversión a los clientes en computador­as personales Smart PC de edición de la compañía que les permite la firma digital. Las propuestas también pueden completars­e a través de un canal seguro de comunicaci­ón de nombre Muro, que permite reasignar las carteras en segundos. “Ya no necesitamo­s enviar e-mails que contengan informació­n de nuestros clientes”, dice Allende.

Mientras su rival Santander ataca rápidament­e los mercados minoristas y patrimonia­les en una variedad de países, La Caixa es el primero en extender sus tentáculos a lo largo de los regiones de España lejos de su centro catalán.

“Poco a poco queremos posicionar­nos como un banco nacional y después como uno internacio­nal”, dice el directivo.

Para demostrar su dedicación, Allende y sus colegas pasan cada vez más tiempo en la capital española, llevan a sus clientes fans del futbol a ver al Real Madrid, rivales a muerte de su adorado Barça, patrocinad­o por el banco. “Nuestro comité ejecutivo ahora cuenta con más seguidores del Real Madrid que del Barcelona”, dice con una sonrisa irónica. “Esta tiene que ser la primera vez en los libros de La Caixa”.

Si bien los bancos españoles se benefician con la mejora de la economía y una mayor certidumbr­e en la posición del país en la UE, Pictet, el banco suizo, les advirtió que no se dejen llevar.

El país crece a un ritmo mucho más rápido que EU, pero no todo el mundo comparte las ganancias, dice Luca Paolini, director de estrategia de Pictet Asset Management. “España disfruta de un crecimient­o de 3 por ciento, pero el desempleo es de 20 por ciento”.

 ??  ?? La sede de la financiera catalana La Caixa en Barcelona.
La sede de la financiera catalana La Caixa en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico