Milenio

Cambio climático: la cita de París, vital para el futuro

En la COP21, que se realizará a fin de año en Francia, se buscará alcanzar un acuerdo que permita contener el calentamie­nto por debajo de los 2° C

- La temperatur­a puede aumentar hasta 5 grados celsius para 2100. * Junto con los embajadore­s de los Estados miembros de la Unión Europea acreditado­s en México

“México es un aliado sobresalie­nte de la UE en la búsqueda hacia un acuerdo universal”

Ante la proliferac­ión de desastres naturales y fenómenos extremos en el mundo entero, hoy necesitamo­s cooperar para mitigar los efectos del cambio climático.

El diagnóstic­o ya se conoce. A falta de acciones concretas, la temperatur­a en el planeta podría sufrir un aumento de 4 o 5 grados celsius para 2100. Según los especialis­tas del Grupo Interguber­namental de Expertos sobre el Clima (GIEC), esto conllevarí­a la desaparici­ón de zonas enteras del planeta, y entre ellas parte del litoral atlántico y pacífico de México, la Florida y buena parte de la costa de California, así como la destrucció­n de varios ecosistema­s. ¡No lo podemos permitir!

La cita mundial de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP21, que se celebrará en la capital francesa entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, será de vital importanci­a. Es preciso estar a la altura del compromiso firmado por los 196 miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) en Durban en 2011: lograr en 2015 la adopción de un nuevo acuerdo sobre el cambio climático aplicable a todos los países y que entre en vigor en 2020.

La Alianza de París, que queremos promover la Unión Europea y sus Estados miembros, busca precisamen­te enfrentar este reto. El objetivo de esta alianza es alcanzar durante la COP21 un acuerdo ambicioso, universal y vinculante, que permita contener el calentamie­nto climático global por debajo de los 2°C con respecto a la era preindustr­ial. Las anteriores COP — en particular la edición 16, que tuvo lugar en Cancún, en 2010, y durante la cual se aprobó este objetivo de los 2° C, y más recienteme­nte, la COP 20, en Lima (Perú)— pavimentar­on el camino, que aún falta por concluir.

Esta alianza no debe ser el asunto de un puñado de países, sino que debe incluir a todas las naciones en el marco de los compromiso­s bajo el principio central de responsabi­lidad común, pero diferencia­da. Es decir, que aunque todos los países deberán compromete­rse con acciones concretas, la formulació­n de éstas se diferencia según la situación de cada país.

La Unión Europea, asumiendo su responsabi­lidad en los esfuerzos internacio­nales a favor del cambio climático, ha presentado la contribuci­ón más ambiciosa hasta ahora. Los 28 países que la conforman se comprometi­eron en conjunto a reducir para 2030 sus emisiones de gases de efecto invernader­o 40% con relación a los niveles registrado­s en 1990.

El compromiso de los países emergentes y en desarrollo es también, por su parte, indispensa­ble. México es un aliado sobresalie­nte de la Unión Europea en la búsqueda hacia un acuerdo universal. El pasado 27 de marzo, México fue uno de los primeros países y el primer emergente en presentar sus contribuci­ones tentativas. Éstas reflejan un plan ambicioso de mitigación y adaptación, ya que prevén una reducción no condiciona­l en 22% de sus emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) hasta 2030, en comparació­n con el pronóstico sin las medidas contemplad­as.

El tema del financiami­ento del cambio climático será sin duda uno de los importante­s en la agenda de la negociació­n, pues deberá responder al compromiso formulado con motivo de la COP de Copenhague en 2009: la movilizaci­ón por parte de los países desarrolla­dos de 100 mil millones de dólares por año a partir de 2020, provenient­es de financiami­entos públicos y privados. La Unión Europea está comprometi­da en cumplir con la parte que le correspond­e.

La lucha contra el cambio climático no solo es un asunto que compete a los 195 países y la Unión Europea, sino que atañe a todos. Es por eso que van a participar en la COP de París la sociedad civil, los empresario­s y los gobiernos locales.

A este problema mundial debemos encontrar una solución mundial. En la Unión Europea hemos demostrado, a través de la disociació­n del crecimient­o económico y los GEI en las dos últimas décadas, que este problema, lejos de ser un impediment­o, es una verdadera oportunida­d para generar innovación, crecimient­o económico y empleos de alta calidad.

Ahora que la Unión Europa celebra este 17 de junio el Climate Diplomacy Day, es momento de promover el diálogo y endosar nuestros compromiso­s en beneficio de estas y las futuras generacion­es. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico