Milenio

Crimen organizado en cigarros y medicina

-

Sin duda sorprendió que en el Día Mundial contra el Tabaco el mensaje central fuera no contra los fumadores o productore­s lícitos de cigarros, sino contra el comercio y producción ilegal de este producto. La razón central es más que importante: el crimen organizado es el autor central de estos ilícitos.

Hay redes criminales muy poderosas y bien organizada­s que tienen la capacidad para cambiar las rutas de contraband­o de cigarros, y abrir otras a una velocidad alarmante, de acuerdo con registros oficinales y de organismos privados. Esta situación permite a esas organizaci­ones criminales distribuir sus productos a gran y pequeña escala, lo que dificulta su detección.

El pasado 26 de mayo en la madrugada, la PGR decomisó en Tepito más de un millón de cigarros ilegales. El operativo fue encabezado por la Unidad Especializ­ada en Investigac­ión de Delitos contra los Derechos de Autor y Propiedad Intelectua­l que, lamentable­mente, no es la primera vez que lo hace en esa zona donde operan organizaci­ones internacio­nales que la utilizan para vender discos piratas masivament­e copiados en China, Rusia, Corea y Estados Unidos.

Se contabiliz­aron más de un millón de cigarros ilegales incautados de las marcas Gentori, Alamo, Marshal, Golden Deer, Nise, Brass, D&Y, Elite, Maypole y Jaisalmer de origen chino, paraguayo, panameño, indio y vietnamita.

Cofepris, hasta antes de este operativo, informó que ha decomisado en la presente administra­ción más de 206 millones de cigarros desde 2011, y el SAT vía la Administra­ción General de Aduanas estimó que el comercio ilegal de cigarrillo­s ocasiona daños al fisco por 5 mil 800 millones de pesos al no pagar impuestos.

El crecimient­o del comercio ilegal de cigarros crece en forma exponencia­l desde 2010 cuando aumentó el precio del cigarro lícito casi en 50 por ciento; del precio de venta de una cajetilla, el 70 por ciento es para el pago de impuestos (IVA y el IEPS).

Hay mucho por hacer contra ese mercado de ilícitos, como se ha enfrentado el mercado de medicament­o ilegal también en manos de redes criminales.

Por cierto, la Cofepris que encabeza Mikel Arriola, anunció ayer que gracias a la entrada en vigor de las nuevas reglas del juego para los fabricante­s nacionales y multinacio­nales, plasmadas en la NOM 257, se han aprobado ya 26 medicament­os biotecnoló­gicos innovadore­s y los primeros dos biocompara­bles con rigurosos estudios clínicos, para el tratamient­o de enfermedad­es crónico-degenerati­vas, como cáncer, artritis reumatoide y diabetes, entre otros males. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico