Milenio

Elecciones 2015, entre el hastío y el terror

- RICARDO MONREAL

Las elecciones españolas del pasado domingo fueron una solución intermedia entre el refrendo a una partidocra­cia bipartidis­ta y un voto de confianza a partidos emergentes como Podemos (izquierda) y Ciudadanos (derecha). Un escenario similar podríamos tener en México el próximo domingo 7 de junio, donde el tripartidi­smo PRI-PAN-PRD podría verse desafiado por nuevos partidos emergentes como Morena, y expresione­s ciudadanas antipartid­os como los candidatos ciudadanos (de manera destacada el caso de El Bronco en Nuevo León) y el voto anulista.

En este sentido, la próxima elección del 7 de junio parece correr en dos tiempos o dimensione­s.

Un primer tiempo es el tedio de la “normalidad”. Viendo el bosque desde arriba, desde las encuestas de opinión, parece que no sucederá nada que no sepamos desde hace meses.

Un PRI que ha perdido entre 10 y 12 puntos en tres años de desgaste por la insegurida­d, el desempleo y la corrupción.

Un partido verde que ha crecido esos mismos puntos perdidos por el PRI, a base de picotear la ley y de pasarse las institucio­nes electorale­s por el arco del Tucán.

Un PRD desgajándo­se por luchas intestinas y abandono de militantes históricos.

Un partido Morena que despunta como opción de izquierda, para la izquierda y desde la izquierda, insertándo­se en sectores de clase media urbana que han dejado de ver a López Obrador como un peligro para México, y ahora lo perciben como una opción de cambio real.

Cinco partidos compitiend­o por obtener o mantener el registro: Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo, Nueva Alianza, Encuentro Social y Partido Humanista. Algunos de ellos cumplirán el requisito de 3% de la votación nacional efectiva, otros segurament­e no y saldrán de escena.

Hasta aquí pareciera que no pasará nada extraordin­ario y que los más de 18 mil millones de pesos que costará la próxima elección, y los 24 millones de spots de partidos y candidatos habrán sido un gasto innecesari­o e improducti­vo.

La segunda dimensión consiste en ver el bosque no desde arriba, sino adentrarse en él, para descubrir que no es un territorio de apacibles pinos, sino una jungla en efervescen­cia.

Y en este nivel, lo que domina es el terror impuesto por la violencia y el crimen organizado a lo largo y ancho del territorio nacional, al grado de que el INE reconoce que 12 mil secciones electorale­s (9.3% del total) son focos rojos ( MILENIO Diario, 25 de mayo 2015).

A nivel municipal, las asociacion­es de alcaldes reportan que de 2007 a la fecha al menos 65 presidente­s municipale­s, regidores y síndicos han perdido la vida o han sido atacados a manos del crimen, sin que ningún caso haya sido aclarado o castigado. De esa cifra, 25 casos han ocurrido en los primeros dos años y medio de la presente administra­ción federal. Es decir, la tendencia del sexenio anterior se ha continuado en el presente.

En las elecciones federales intermedia­s de 2009 se registraro­n seis asesinatos de candidatos en campaña, mientras que al día de hoy, a una semana de las elecciones se han registrado cinco casos (tres candidatos y dos precandida­tos).

No sabemos aún qué resultados arrojen las próximas elecciones. Pero entre el tedio de la normalidad que marcan las encuestas y el terror que se vive en varios rincones del país, hagamos una apuesta para que la sorpresa democrátic­a, tipo España, sea la ganadora el próximo 7 de junio. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico