Milenio

Investigan uso de cenizas de un campo de concentrac­ión

El pintor Carl Michael von Hausswolff habría empleado estos restos humanos en una obra; algunos críticos mexicanos expresan su opinión

- AP y Emiliano Balerini Casal/ México

Fiscales polacos investigan al artista sueco Carl Michael von Hausswolff, quien el año pasado afirmó haber empleado cenizas de víctimas del Holocausto tomadas en 1989 de los hornos de cremación en Majdanek, un campo de concentrac­ión nazi en el este de Polonia, para hacer una pintura, por lo que podría ser sentenciad­o a prisión.

La vocera de la Policía, Beata SykJankows­ka, dijo que los fiscales de Lublin iniciaron una investigac­ión sobre las declaracio­nes del artista. Aunque no hay evidencias, los fiscales están siguiendo los reportes de los medios de comunicaci­ón.

La pequeña pintura, titulada MemoryWork­s, está hecha con pinceladas verticales marrón y gris que dan la impresión de ser un grupo de personas apiñadas. Podría resultar muy difícil saber si Hausswolff usó cenizas de las víctimas o solo está tratando de llamar la atención, aseguró Syk-Jankowska.

Si sus afirmacion­es resultan ciertas, sería muy ofensivo para los sobrevivie­ntes del Holocausto y muchos más, incluyendo a los polacos que fueron perseguido­s en la Segunda Guerra Mundial y preservan ahora la memoria de las víctimas. Hausswolff podría ser acusado en Polonia de profanar cenizas humanas y el lugar en el que estaban depositada­s, por lo que enfrentarí­a una pena máxima de ocho años en prisión, explicó.

Entre 1941 y 1944, unas 150 mil personas, en su mayoría judías, estuvieron detenidas en el campo de Majdanek, de las cuales al menos murieron unas 80 mil. En 1989, todavía había cenizas humanas en los hornos donde los nazis cremaban los restos de sus víctimas.

Retirar cenizas es un crimen, pero en ese entonces no había cámaras para vigilar que no se cometieran estos actos, dijo Agnieszka Kowalczyk, vocera del museo en el campo de concentrac­ión.

El museo Majdanek y la comunidad judía en Suecia han condenado las afirmacion­es de Hausswolff. Martin Bryder, propietari­a de la Galería Bryder en Lund, confirmó a AP el martes que la pintura se exhibió tres semanas entre noviembre y diciembre pasados. La propietari­a rechazó hacer declaracio­nes sobre el artista o la pintura.

POSTURAS ENCONTRADA­S

En el mundo, el arte conceptual ha sido objeto de diversas polémicas. Basta recordar la presentaci­ón de las piezas The PhysicalI mpossibili­ty of Death int he Mind of Someone Living, un tiburón tigre de 14 pies de largo inmerso en una vitrina con formol, del artista británico Damien Hirst, o Sacandoal perroy comiendo mierda, del artista cubano Wilfredo Prieto, que consistió en colocar excremento­s humanos en el parque John Lennon de La Habana, entre la mierda ya presente de los perros.

México no ha sido la excepción. Desde la aparición del grupo Semefo, la artista plástica Teresa Margolles se ha destacado por realizar obras relacionad­as con la violencia en el país. Su pieza Encobijado­s, en la que se emplearon cobijas usadas para cubrir los cuerpos sin vida de víctimas de la delincuenc­ia organizada, es un ejemplo de ello.

Entrevista­dos por MILENIO, los críticos de arte Avelina Lésper, Teresa del Conde y Carlos Blas Galindo, hablan de la polémica obra del artista polaco Carl Michael von Hausswolff, y de hasta dónde debe llegar la ética de un creador para hacer una obra como ésta.

Lésper comenta que lo hecho por el creador polaco es una apología del nazismo. “Como segurament­e todas las personas que realizan este tipo de proyectos, Hausswolff se excusa en sus buenas intencione­s. Sin embargo, la utilizació­n de las cenizas de personas que murieron en el Holocausto es un arma de propaganda similar a la empleada por los nazis. Es una obra antisemita y racista”.

Al cuestionár­sele hasta dónde puede llegar la ética de un artista para hacer una obra de estas magnitudes, la colaborado­ra del suplemento Laberinto de MILENIO responde que la ética es universal, por lo que no hay estética sin ética. En México, ejemplos como el de Hausswolff se pueden ver en la obra de Teresa Margolles, quien, según Lésper, “ha sido la vocera oficial del gobierno calderonis­ta al hacer escarnio y apología de la violencia del narcotráfi­co”.

Para Teresa del Conde, el creador polaco está tratando de llamar la atención: “Este tipo de acciones es bastante común en el campo artístico. Probableme­nte quiera denunciar y hacer ver que la apilación de gente en los campos de concentrac­ión fue ejecutada”. La crítica de arte mencionó que Hausswolff está imitando otras posturas: “Tendríamos que valorar si la obra MemoryWork­s logra conmover al espectador y evoca tan trágico hecho”.

Carlos Blas Galindo explicó que para él el hecho de que se investigue a un artista que empleó cenizas de personas que murieron en el Holocausto para hacer una obra se debe tomar con reservas.

El crítico de artes plásticas dijo que, en rigor, desde que el arte se separó de lo sagrado todas las expresione­s se puede abordar. Explicó que “no hay nada intocable y sagrado, siempre y cuando se respete la memoria de la gente. El empleo de los materiales no debe ser lo criticable, sino su postura ante el mundo”.

 ??  ?? El artista podría ser acusado de profanar cenizas humanas; enfrentarí­a hasta ocho años de prisión.
El artista podría ser acusado de profanar cenizas humanas; enfrentarí­a hasta ocho años de prisión.
 ??  ?? MemoryWork­s, la polémica pintura que es motivo de la disputa.
MemoryWork­s, la polémica pintura que es motivo de la disputa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico