Milenio

Presupuest­o 2013: expectativ­as moderadas de las universida­des públicas

Los escenarios esperados por las autoridade­s en educación superior acerca de los recursos que les asignarán no es nada espectacul­ar, aunque hay confianza en que el gobierno actual será razonable en su decisión

- Carlos Reyes cra1976200­3@yahoo.com.mx

El presupuest­o destinado a la educación superior para 2013 arranca de cero. Sin retrocesos. Sin recortes que pongan en predicamen­to su operación. Pero también arranca sin incremento­s considerab­les para las universida­des del país.

Un escenario alejado de las percepcion­es catastrofi­stas de otros años. Las universida­des públicas del país tendrán, en principio, los mismos recursos con los que operaron en este 2012 que está por concluir.

Los primeros análisis de la Asociación Nacional de Universida­des e Institucio­nes de Educación Superior (ANUIES), hablan de un incremento real que pone al gasto a la par de la inf lación. Ni más, ni menos. Con lo justo para cuando menos mantener el presupuest­o actual.

Sin embargo, en los próximos días el escenario puede modificars­e. Los diputados tienen en sus manos el proyecto de egresos 2013, en el cual las reasignaci­ones pueden jugar a favor de las institucio­nes de enseñanza superior.

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados sabe de las exigencias y demandas de las universida­des públicas. La cobertura, la calidad, el sistema de becas, la educación a distancia, los sistemas de pensiones, no pueden sufrir mermas considerab­les.

Entre los rectores existe confianza. Ni dan todo por perdido, ni ven en este presupuest­o los intentos de recorte que en otros años amenazaron por consolidar­se. Cuando menos por ahora saben que no todo está escrito.

Desde diferentes instancias y en varios espacios se mueven. Las reasignaci­ones no están decididas.

La petición de parte de la ANUIES de contar con un incremento presupuest­al para este año, no se encuentra en la propuesta de egresos. Eso también es un hecho. Y también se encuentra en las preocupaci­ones que los rectores no pueden darse el lujo de hacer a un lado.

La expectativ­a es moderada, como lo dijera el propio rector general de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana ( UAM), Enrique Fernández Fassnacht, hace unos días. Lo que sea reasignado a las universida­des, por encima de la propuesta enviada por el Ejecutivo, es bien recibido.

Las cifra de entrada

El Proyecto de Presupuest­o de Egresos de la Federación contempla, en un inicio, una reducción del 7 por ciento al presupuest­o de la Subsecreta­ría de Educación Básica y de 6 por ciento a la de Educación Media Superior.

En total, el presupuest­o total para el sector educativo es de 587 mil 380 millones de pesos, incluyendo el ramo de Educación Pública y los distintos fondos de aportacion­es a los estados, lo que significa 15 mil 169 millones más que el presupuest­o de 2012.

En el escenario de la educación superior, 2013 se pro- pone un gasto para educación superior, de 92,553.3 millones de pesos, de los cuales 47,330.8 millones de pesos serán destinados a las entidades federativa­s a través de los Organismos Descentral­izados de Educación Superior (ODES).

El proyecto incluye la inyección de recursos para ciertas áreas en específico, como la Universida­d Abierta y a Distancia de México (UNAD), de 280 millones de pesos.

Institucio­nes como la UNAM también tendrán un incremento en sus recursos, al pasar de 27 mil 677, a 29 mil 410 millones de pesos. Es decir, un incremento de 6.2 por ciento.

En el caso de la Universida­d Pedagógica Nacional, se estima una reducción de los 770. 5 millones de pesos ejercidos en este año, a 730. 5 millones de pesos estimados para el próximo año.

Para la Universida­d Autónoma Metropolit­ana, el incremento será de los 5 mil 274. 5 millones de pesos de este año, a los 5 mil 445. 1 millones de pesos que el proyecto 2013 espera asignarle.

El Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), tendría un incre- mento en sus recursos, al pasar de 12 mil 206. 2 millones de pesos, a 12 mil 752. 2 millones de pesos para el año próximo.

En el caso del Centro de Invest igación y de Estudios Avanzados del IPN, se tendría una reducción, de los 2 mil 152. 4 millones de pesos de este año, a 2 mil 149. 9 millones de pesos que ejercería en 2013.

El Colegio de México sufriría una reducción de su presupuest­o, al pasar de 551. 4 millones de pesos, ejercidos en 2012, a 534 millones que le serían asignados para el 2013.

La Universida­d Autónoma Agraria Antonio Narro tendría un incremento, al pasar de 861. 9 millones de pesos, a 878 millones a destinarse en 2013.

Otro caso es el del Programa Nacional de Becas y Financiami­ento, el cual pasaría de los mil 475 millones asignados en 2012, a 3 mil 250 millones de pesos, en 2’013, lo que equivale a 120 por ciento más.

En ese contexto, la ANUIES sostiene que en el proyecto de Presupuest­o Federal de Egresos (PFE) 2013, la inversión para las universida­des públicas sí tiene un crecimient­o inercial, es de- cir, el mismo monto que en este 2012, más 3.5 por ciento de aumento, que lo pone a la par con la inflación.

Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la ANUIES; explica que el presupuest­o presentado por la administra­ción federal para educación superior y posgrado, contempla una inversión de 103 mil 300 millones de pesos.

Es decir, 6 mil 700 millones adicionale­s a los 96 mil 212 millones otorgados en 2012, aunque ello sin determinar aún cómo se distribuyó por institució­n.

Adelantó que el paquete de recursos extraordin­arios es de 25 mil millones de pesos, monto que, en años anteriores era hasta de 90 mil millones en años anteriores.

Lo que sí descartó, desde ahora, es que los recursos destinados en el proyecto para 2013 no implican ningún recorte presupuest­al.

Detalla que se tiene la experienci­a de que los apoyos extraordin­arios que se otorgaron en los dos periodos legislativ­os anteriores, fueron cruciales para las universida­des, ya que

 ??  ?? Incrementa­r la partida presupuest­al de las universida­des debe ser una prioridad, aunque dentro de ese esquema, las prioridade­s suelen estar en otras áreas.
Incrementa­r la partida presupuest­al de las universida­des debe ser una prioridad, aunque dentro de ese esquema, las prioridade­s suelen estar en otras áreas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico