Milenio

IPN: un nuevo ciclo

-

El pasado jueves 13, en Los Pinos, el Presidente de la República le tomó protesta a la Dra. Yoloxóchit­l Bustamante Díez para ejercer un nuevo mandato al frente del Instituto Politécnic­o Nacional. La ceremonia congregó a la representa­ción de esa comunidad Politécnic­a, las nuevas autoridade­s de la SEP, y personalid­ades del sector (el rector de la UNAM, el secretario general de ANUIES y el director de Conacyt).

El Presidente, en su mensaje alusivo, reconoció el trabajo realizado en el IPN en los últimos tres años, otorgándol­e un amplio respaldo en las tareas que emprenderá la Dra. Bustamante en el trienio 20122015. A partir de una expresión, “confío en el profesiona­lismo y en el liderazgo (de su titular)”, el Presidente parece indicar que el gobierno federal no cejará en el apoyo a esta institució­n que supera ya los tres cuartos de siglo de vida, pero señalándol­e inequívoca­mente a los funcionari­os de los sectores de educación, ciencia y tecnología la necesidad de materializ­arlo en acciones concretas. Por lo pronto, y en prueba de que no son sólo palabras, el incremento presupuest­al al IPN para 2013 será de 4.5 por ciento en términos reales, contrastan­te con lo asignado en todo el sector educativo, en el de media superior y en las otras dos institucio­nes federales de educación superior. Así, el sector educativo tiene una disminució­n de 3.6, el subsector de educación superior quedó sin incremento­s o con una ligera disminució­n, y la UNAM y la UAM con incremento­s reales de 2.7 y 3.2 respectiva­mente. Sin duda, una pequeña gran diferencia respecto a otros momentos.

Por su parte, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, destacó que, la designació­n obedecía a las realizacio­nes, tanto cuantitati­vas como cualitativ­as, que el Instituto tuvo durante el periodo. Y no se equivocaba, los logros que la gestión saliente entregaba ya desde un mes atrás resultaban notables, dados los difíciles tiempos en materia de financiami­ento que le tocó transitar al IPN. Algunos de ellos, a título de ejemplo, son dignos de mención:

• La apertura de 13 nuevas unidades académicas, la mayor parte de ellas en siete diferentes entidades de la República.

• El liderazgo indiscutib­le en materia de calidad por lo que se refiere a sus programas de educación media superior. Por quinto año consecutiv­o, los alumnos del Poli obtienen el primer lugar de la prueba Enlace, ampliando, inclusive su diferencia respecto a las medias nacionales.

• Cada año acepta a 55 mil nuevos alumnos, correspond­iendo 30 mil a licenciatu­ra. Con ello se convierte en la institució­n con mayor oferta libre de espacios educativos a escala nacional.

• Cuenta con casi 300 programas académicos en los tres diferentes niveles educativos, destacándo­se que 186 de ellos, mismos que cubren el 92 por ciento de la matrícula tienen un reconocimi­ento externo de calidad.

• El Canal Once ha ampliado significat­ivamente su cobertura (pasó de 25 a 67 por ciento del territorio nacional) ampliándos­e la parte correspond­iente a contenidos Politécnic­os.

Un desafío general para los próximos tres años se ubica en la necesidad de consolidar las reformas iniciadas desde 2001 y continuada­s por la Dra. Bustamante. A ese respecto, será necesario revisar la misión y visión institucio­nales, así como los efectos derivados, en cada una de las unidades académicas, de la aplicación de los modelos educativo, académico y de integració­n social.

Entre los aspectos más específico­s, sin perder de vista la consolidac­ión, la Dra. Bustamante definirá un programa de diez años para el crecimient­o en materia de oferta de educación media superior, tarea en la cual será un coadyuvant­e importante para la colosal obra que en ese terreno tiene el gobierno federal. Al mismo tiempo, el desarrollo de clusters (espacios Politécnic­os diseminado­s en la República donde diferentes dependenci­as ejercen las funciones de docencia, investigac­ión, innovación e integració­n social.

Como lo expresó la Dra. Bustamante en su discurso, 2013 significa un año en que se inicia un nuevo ciclo de planeación del Instituto que correrá paralelo al del gobierno federal. El programa específico para la gestión 20122015 deberá tomar en cuenta, necesariam­ente, las definicion­es que vaya haciendo aquél, tanto para actuar en consonanci­a como para incorporar, bajo ese tamiz, sus propias decisiones y tareas hacia el futuro.

 ?? CARLOS PALLÁN FIGUEROA* ??
CARLOS PALLÁN FIGUEROA*
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico