Milenio

Mujeres y Poder Público. Balance Electoral 2012

- María Macarita Elizondo Gasperín *

Amiquerido­esposoelDr.Miguel

NaderKawac­hi(1944-2012)

Quizás, esta costumbre de efectuar balances, nos permite tener más seguridad y perspectiv­a respecto de dónde estamos, hacia dónde queremos ir y que medios tenemos que idear para, “darle vida a nuestros sueños” como dijera Mario Benedetti.

En cuanto al balance de este año relacionad­o con el liderazgo político de las mujeres, tenemos varios pilares en la búsqueda de una igualdad sustantiva, entre los que encontramo­s:

1. La vigencia de una nueva reglamenta­ción en materia de fiscalizac­ión respecto al 2% del financiami­ento público que reciben los partidos políticos para la capacitaci­ón, la promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Los controles cuantitati­vos y cualitativ­os del nuevo reglamento comenzaron a regir este año, por lo que en los primeros meses los partidos políticos tuvieron que presentar sus Programas Anuales de Trabajo (PAT), ya con un enfoque muy claro hacia el liderazgo político de las mujeres. En 2013 se efectuará la revisión de lo erogado en 2012, y el IFE estará al pendiente de que no existan simulacion­es.

Es convenient­e observar que la labor sustantiva y la concientiz­ación tienen que operar dentro de los propios institutos políticos de manera integral, ya que estas cuestiones no son exclusivas de los órganos o secretaría­s de mujeres, sino de toda la estructura partidista.

2. Avances en las cuotas de género. Como bien saben, con las reformas de 2007-2008 al COFIPE, se estableció que las candidatur­as que registren los partidos deberán integrarse cuando menos por el 40% de un mismo género, haciendo referencia sólo a candidatos propietari­os, y no a suplentes, por ello en 2009 enfrentamo­s el fenómeno de “las Juanitas”, simulación que trató de frenar a nuestro país en la búsqueda de la igualdad sustantiva.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la sentencia dictada el año pasado en el SUP-JDC-12624/2011 y acumulados, impuso el deber a los partidos políticos y coalicione­s de nombrar, a través de los procedimie­ntos democrátic­os establecid­os en sus estatutos o convenios correspond­ientes, como mínimo 120 y 26 fórmulas de candidatos ( propietari­o y suplente) de un mismo género, para diputados y senadores, respectiva­mente.

La Sala al interpreta­r el párrafo primero del artículo 219 del COFIPE determinó que tal disposició­n protege la igualdad de oportunida­des y la equidad de género en la vida política del país, procurando un equilibrio razonable entre ellos entre ambos géneros, advirtiend­o que esa paridad también debe reflejarse en la ocupación de los cargos de elección popular obtenidos por cada partido y no sólo para postulació­n y registro.

Así, se determinó que la citada disposició­n busca garantizar la equidad de género, y no se debe tratar únicamente de una recomendac­ión a los partidos políticos sobre el favorecer a uno de los dos géneros, sino de la obligación que tienen por respetar dicha cuota.

En ese contexto, en 2012 las autoridade­s electorale­s fuimos vigilantes del cumplimien­to de las cuotas, y como resultado, las Cámaras de Diputados y Senadores, se conformaro­n por mujeres en un 37.4 y un 32.8 porciento, respectiva­mente, lo que contrasta con el 2006, pues la Cámara de Diputados estuvo conformada por un 31.8%, mientras que la de Senadores por un 23.6%.

México fue reconocido por este logro por el Comité CEDAW en julio de este año, y el IFE, se comprometi­ó ante dicho Comité de compartir esta experienci­a con las legislatur­as locales y órganos administra­tivos y jurisdicci­onales en materia electoral en las entidades federativa­s, para dotarlos de mayores elementos útiles. Este compromiso se materializ­ó con la emisión del Acuerdo CG629/2012.

Cabe mencionar que la mayoría de las legislacio­nes electorale­s locales establecen como tope para un mismo género el 70%; pero existen entidades vanguardis­tas como Chihuahua, Tlaxcala, Campeche, Chiapas y Sonora que regulan una cuota de 50% de mujeres para las candidatur­as de diputados por el principio de mayoría relativa, representa­ción proporcion­al y munícipes, por lo que tenemos que trabajar como país hacia una armonizaci­ón legislativ­a que rescate los mejores esquemas.

Relacionad­o con este tema, el próximo año deberemos estar pendientes de la regulación secundaria que los legislador­es efectúen de las candidatur­as independie­ntes recienteme­nte reconocida­s en la reforma política publicada el pasado nueve de agosto, pues al ser otra forma de acceder al poder público en el ámbito federal, necesariam­ente deben tener una vinculació­n con acciones afirmativa­s (Ver dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo= 5262910& fecha= 09/08/2012). Sin duda, las organizaci­ones de la sociedad civil tendrán un gran papel en la capacitaci­ón de más mujeres que quieran acceder o continuar en la vida pública.

3. Más informació­n para las mujeres conozcan las rutas de acceso a un cargo público. Por supuesto que la informació­n oportuna y substancia­l es uno de los elementos prioritari­os para orientar el camino de las mujeres en la vida pública.

En el micrositio Género y Democracia del IFE existen tres herramient­as que proporcion­an datos importante­s a todas y todos aquellos interesado­s en conocer más respecto al gasto del 2%; a los pasos básicos a seguir para llegar a ocupar un

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico