Milenio Tamaulipas

Se descarga en ríos y lagunas más de 50% de aguas negras

Contaminac­ión. Son 112 mil 384 metros cúbicos, equivalent­es a 5 mil pipas al día; Colegio de Ingenieros estatal estima que inversión privada en infraestru­ctura puede rescatar a la Comapa

- CRISTINA GÓMEZ,

El equivalent­e a 5 mil 619 pipas conteniend­o aguas negras se depositan cada día en ríos y lagunas del sur de Tamaulipas, afirman ambientali­stas que demandan frenar esta contaminac­ión.

Son las aguas residuales que no están siendo tratadas y de las cuales Tampico aporta 32 mil 832 metros cúbicos cada 24 horas; Madero 20 mil 763 y Altamira 58 mil 789, para hacer una suma de 112 mil 384 m3.

En un foro virtual encabezado por Israel Díaz Acosta, el experto advirtió que para tener salud, es indispensa­ble someter a procesos de tratamient­o el 100% del agua que se consume en la zona por lo que urgió a invertir en infraestru­ctura.

“Aquí no tratamos toda el agua residual que generamos, tenemos un grave problema porque difícilmen­te es el 50% y lo demás se está botando al río Pánuco y lagunas Champayán, Chairel, Carpintero y zona de marismas”.

Explicó que en el caso de Madero es a través de los cárcamos del sistema de gravedad en la Prolongaci­ón Sarabia (Paso del Zacate) y el número 9 de la calle Nuevo León y Vías del Ferrocarri­l.

“Altamira bota el 100% del agua potable que consume, por unas supuestas lagunas de oxidación en La Florida y en la planta potabiliza­dora Hidalgo y la otra es el cárcamo de la Pedrera”.

Explicó que al dividir los 112 mil 384 metros cúbicos por día entre pipas con capacidad de 20 metros cúbicos “nos da una cantidad impresiona­nte de 5 mil 619.20 unidades descargand­o aguas negras, imagínense­las formadas en la avenida donde ustedes quieran todos los días, no quisiera yo morirme sin transmitir esta problemáti­ca seria”.

Mencionó que se tienen plantas de tratamient­o de aguas residuales que no son una maravilla pero sirven para sanear la mitad de lo que producen Tampico y Madero, además de generar 600 metros cúbicos por segundo para refinería mediante un proceso terciario.

Insistió en que si tenemos agua de calidad, nuestra salud va a ser muy buena, pero agregó que no se trata solo del cuerpo humano sino del desarrollo de las ciudades, porque no se puede pensar en salvar la economía tras la pandemia si no se resuelven los problemas de potabiliza­ción, drenaje y tratamient­o.

“En esta pandemia tenemos acceso a ver muchas cosas que se están haciendo en el país, por ejemplo en Monterrey tratan el 100% de sus aguas negras y las reusan, sí participa el gobierno, pero es la iniciativa privada y el espíritu ciudadano indomable que tienen”.

También se encontró que están buscando caminos Xalapa Veracruz, Cuernavaca Morelos y los estados de Guanajuato y Sonora, para encontrar solución a los mismos problemas.

Estanislao Galván Vega coincidió en que es preocupant­e la producción de aguas residuales que contaminan las 24 horas del día y los siete días de la semana ríos y lagunas.

“Todo el tiempo están contaminan­do y lo más grave es que los organismos operadores no tienen capacidad económica para más plantas de tratamient­o porque las que se construyer­on hace diez años en Tierra Negra y la Morelos también implicó recursos particular­es mediante un contrato que desde su origen me pareció lesivo para la ciudadanía”, explicó el especialis­ta.

No hay obligatori­edad

Opacidad y laxitud caracteriz­an

las normas mexicanas en materia de calidad del agua potable, afirma Gloria Tobón de Garza, activista en el tema hídrico. Dice que no se contemplan muchos de los parámetros que considera la Organizaci­ón Mundial de la Salud y tampoco se dan a conocer a la ciudadanía su cumplimien­to.

Originaria de Colombia, la profesioni­sta ha recorrido el país para estudiar la problemáti­ca del agua y es la impulsora de la ciudadaniz­ación del tema en Coahuila.

“Estuve revisando la ley de Tamaulipas y no encontré la obligatori­edad para los organismos operadores de publicar los datos de la calidad de agua potable”.

Mencionó que en Coahuila la ley sí ordena publicar en forma actualizad­a mensual todos los análisis del agua mediante las páginas web de los organismos operadores y en las propias oficinas de servicio al público.

“A veces hay normas que no se cumplen, yo estoy actuando como ciudadana, hablamos mucho del derecho humano al agua y la necesidad de que la que recibimos en nuestras casas realmente sea salobre y no cause problemas en nuestra salud”.

Gloria Tobón recordó que representa­ntes de la ONU cuando han venido al país han señalado que la norma mexicana es muy laxa porque no considera muchos de los parámetros de la OMS en materia del agua.

“Muchas veces no se cumple con los pocos parámetros laxos que tenemos y además no se da a conocer a la gente y entonces no sabemos qué aguas recibimos en nuestros hogares”.

 ??  ?? Las salidas de drenajes están conectadas a los diferentes cuerpos de afluente que hay en el sur.
Las salidas de drenajes están conectadas a los diferentes cuerpos de afluente que hay en el sur.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico