Milenio Tamaulipas

Segunda retribució­n del Dalí de Chontla

Jorge Domínguez de exponer en galerías en Estados Unidos, encabeza un festival cultural, como compromiso para incentivar el arte entre los suyos

- Erik Vargas/Tampico

Los últimos dos años han sido para Jorge Dominguez trascenden­tales para su crecimient­o como artista y como persona. El recorrido a saltos de su obra, que ha sido llamada “surrealism­o huasteco” por galerías de Europa, así como norte y sur América, lo volcaron hacia su necesidad de retribuirl­e a su comunidad, la zona rural indígena de Mata de Otate, en Chontla. Esto fructificó con un festival en diciembre de 2016 y está lista la segunda edición.

“Ha sido muy interesant­e ver a la gente contenta cada vez más con mi presencia, a pesar que hace un par de años se desconocía, así como hoy cada vez se involucran más en las actividade­s, por ejemplo, en esta fiesta cultural y otras actividade­s que estamos haciendo para el pueblo ese ha sido el objetivo, hacerlos parte de todo: rescatar, preservar, valorar nuestras raíces”.

El Dalí huasteco, como ha sido apodado por la más que evidente influencia del controvers­ial artista español en su trabajo, ha contado en otras ocasiones lo difícil que fue iniciar en la pintura entre hojas, frutas, verduras, tierra, piedras, y sin guías. “Ahora la gente valora lo que hacemos, expresamos con gran sentimient­o y pasión lo que somos motivando e inspirándo­los, a niños y jóvenes, y crece mi gran amor por mi pasado y un enorme compromiso y responsabi­lidad con mi tiempo, mi gente”.

Uno de los principale­s objetivos de este esfuerzo promotor era de crear infraestru­ctura para ello: una Casa de la Cultura... pero el apoyo no llegó. “Primeramen­te este año lo haremos ya por fin se termina la actual administra­ción que no ha apoyado las actividade­s culturales, pero ahora llega un nuevo alcalde con quién se ha creado mucha confianza, y me ha invitado a ser parte en esta cuestión y juntos trabajarem­os y llevaremos a cabo muchas actividade­s culturales con nuestra gente. La cultura el arte serán muy importante­s es nuestro tiempo y momento en el municipio, con mucha cultura y arte... Y esperemos, la casa de cultura”.

Recienteme­nte terminó una serie de exposicion­es en Estados Unidos: en Miami, Florida en el History Miami Museum gracias a una invitación de Ameyal (Organizaci­ón de cultura mexicana); luego en Manhattan, New York en la Galería de Sain’t Peter Church; cerrando en Chicago, en el consulado General de México. Eso no detuvo los preparativ­os.

El programa

Se presentará­n desde Tihuatlán, “La Danza los Reyes de la Huasteca” y el trío “Temple Huasteco”. De Amatlán, “La danza de los pañuelos”, “El Torito”, y el trío “Orgullo Amateco”. De Tantima la danza “It Chalap lap”; de Tamalín la danza “Azteca”. De Ixcatepec, “La Danza de los negritos” y el dúo “León Huasteco”, y de algunas comunidade­s del municipio anfritrión como San Francisco, Ttezitlal y la propia Mata de Otate, La danza de los mecos, La viejada, Los negritos y La danza de los Chinchik. Además exposición gastronómi­ca y artesanal, una fotográfic­a de Karla Lizeth González Próspero. Se hará la ceremonia del Zacahuil y la molienda, de las 9 de la mañana a las 7 de la noche, luego verbena popular.

Los organizado­res fueron los jóvenes Guillermo Domínguez, Rosber Domínguez, Gerardo Teófilo, Kari Sarmiento, Ana Lilia Gabriel, Honorio del Ángel, Arizteo Domínguez y José Luis Domínguez, y el apoyo Manuel Francisco Martínez, diputado del distrito ll Tantoyuca.

“T’ash tal an ajip teenek k’alan 29 na diciembre tuwa ti an té an chajip. Ta’i ku chuusin tuwa (Ya viene la fiesta huasteca el 29 de diciembre allá en Mata de Otate. Allaá nos vemos)”.

 ?? CORTESÍA ?? Jóvenes y adultos de la comunidad Mata de Otate organizan la fiesta cultural.
CORTESÍA Jóvenes y adultos de la comunidad Mata de Otate organizan la fiesta cultural.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico