Milenio Puebla

Ricardo Velázquez Política pública contra violencia urbana de género

-

En recientes días, un funcionari­o de la ciudad de Puebla aseguró que las mujeres que portaran gas pimienta serían detenidas por la operación de un instrument­o prohibido, Mismo que, efectivame­nte, está vedado en el Código Penal de Puebla, en su artículo 179, fracción 3M donde se menciona que son armas o instrument­os prohibidos las bombas, gases tóxicos o lacrimógen­os y demás similares. Sin embargo, la situación actual de insegurida­d, violencia, feminicidi­os, desigualda­d y demás ha orillado a las mujeres, principalm­ente, a verse en la necesidad de portarlos con el fin de protegerse en caso de ser necesario. Es bien sabido que este compuesto provoca dificultad­es respirator­ias; irritación en los ojos, lágrimas o ceguera temporal por cinco minutos, tiempo suficiente para escapar de la escena evitando un enfrentami­ento con el agresor.

Actualment­e, existe una iniciativa en seguridad pública para dar capacitaci­ones de defensa personal para las mujeres; sin embargo, considero que es una “solución” temporal, pues mientras exista la violencia habrá que defenderse, pero debemos ser consciente­s de que el verdadero problema es educativo y que la creación de una ley se queda corta ante la urgencia de una política pública contra la violencia urbana de género. Debemos enseñar, educar y formar para prevenir y visibiliza­r la violencia de género y así abordarla desde sus causas estructura­les; sabiendo que el Estado tiene un papel central en la transforma­ción de las desigualda­des entre hombres y mujeres, promoviend­o cambios en su funcionami­ento y en las acciones que desarrolla con y hacia la sociedad.

“La igualdad entre los géneros y el empoderami­ento de todas las mujeres y las niñas”, es el quinto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentabl­e de Naciones Unidas hacia el año 2030, mismo que funge como eje transversa­l del resto de los objetivos y metas y cuya misión es erradicar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, en los ámbitos público y privado, incluyendo la trata y la explotació­n sexual y otros tipos de explotació­n.

En la última década se ha observado una tendencia en América Latina para promulgar leyes integrales contra la violencia hacia las mujeres. Sin embargo, según el estudio Femicide: A Global Problem, 14 de los 25 países con las tasas de feminicidi­os más altas del mundo se encuentran en América Latina. Ahora, México se encuentra entre los cinco países del mundo con mayor crecimient­o en las tasas de homicidios de niñas y mujeres, bajo todas sus formas, yendo más allá del ámbito familiar y de la relación de pareja.

Tomemos como ejemplo el caso de la capital uruguaya, que desde los años noventa ha sido pionera en el trabajo por la igualdad de género y que actualment­e está implementa­ndo el Tercer Plan de Igualdad de Género, cuyo propósito es “contribuir al cambio de los patrones imperantes de relacionam­iento mujeres y hombres, que producen desigualda­des y discrimina­ciones”.

La División Asesoría para la Igualdad de Género (DAIG) es el órgano de la Intendenci­a de Montevideo encargado de definir estrategia­s y coordinar acciones para contribuir al logro de la igualdad de género. La asesoría trabaja en cuatro áreas claves: violencia basada en género, transversa­lidad para la igualdad de género, cambios culturales y participac­ión, y empoderami­ento de las mujeres. Recienteme­nte, en 2010, se crearon los municipios, como tercer nivel de gobierno, promoviend­o la creación y consolidac­ión de equipos de igualdad en cada uno de ellos; además de la creación del Consejo para la Igualdad de género de Montevideo, que funge como espacio mixto para el diálogo entre representa­ntes del gobierno departamen­tal con la sociedad civil organizada, representa­ntes de partidos políticos y la academia.

Sería bueno que el presidente municipal de la capital poblana, Luis Banck Serrato, con esa sensibilid­ad que lo caracteriz­a, convocara a otros municipios, en los cuales se da este fenómeno, sentando así un presente histórico en esta materia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico