Milenio Puebla

La fiesta se armó con Los músicos de José

- Moisés Ramos / Puebla

Dos discursos, dos partes de una fiesta ayer: Coyoacán en el exilio se instaló en el Zócalo Angelopoli­tano, donde casi dos horas de Groove vencieron a la lluvia que se había anunciado. La primera parte pura música instrument­al; la segunda, la del compromiso, la del reclamo a las autoridade­s, a lo que represente alguna autoridad, después de 20 años de que se hiciera la primera formación de Los músicos de José que, la víspera fueron parte del Festival Internacio­nal Cinco de Mayo.

La primera fue una parte muy festiva, con cuerpos que se movían al ritmo sincopado de las versiones funk chilango a canciones emblemátic­as de Dámaso Pérez Prado, más conocido como Car’e’foca, quien tuvo entre sus llamativas bailarinas a la abuelita del bajista de los músicos que empezaron como cuarteto, pero al hacer sus propias versiones de los mambos de hace 60 años, tuvieron que agregar instrument­istas hasta tener dos trombones, dos trompetas y tres saxofones, pues al sax alto del tecladista y corista Aldo Max, sumaron un par, un barítono y un bajo. Y a la batería de Alejandro Balandrano sumaron a un percusioni­sta.

Pero después de las reversione­s al mambo mexicocuba­no, el discurso de Charlot MC, hiphopero invitado desde Sinaloa, el discurso se hizo casi panfletari­o y las rimas sonaron, incluso, un poco forzadas, pero hubo respuesta del público que ha seguido a la banda en Cholula, pero otros, menos fans a toda prueba, ya habían tenido suficiente de música para bailar, donde, por momentos hizo falta algún remanso de cambio de ritmo, pero Los músicos de José no es fácil que desacelere­n en plena fiesta. a reelección consecutiv­a de diputados en México fue prohibida en el año de 1933, sin embargo, la reforma constituci­onal del 10 de febrero de 2014 introdujo de nueva cuenta esta figura para diversos cargos populares.

Los senadores de la República podrán ser electos por dos periodos consecutiv­os, los diputados federales y locales por cuatro y los presidente­s municipale­s por un periodo adicional si su mandato es de tres años.

Es decir, muchos de los representa­ntes populares electos en 2015 tendrán la posibilida­d de reelegirse en el año 2018, ante lo cual es previsible un escenario en el que diputados y presidente­s municipale­s difundan permanente­mente su imagen y acciones de gobierno antes del inicio de las campañas electorale­s.

El gran reto será distinguir entre los informes legislativ­os o de gobierno, y los actos anticipado­s de campaña, ya que la actual legislació­n electoral permite la difusión de informes de gobierno durante los siete días previos a la realizació­n del acto, y los cinco días posteriore­s al mismo.

Es decir, un espectacul­ar o anuncio de televisión es considerad­o como parte de la difusión de un informe de gobierno durante un periodo determinad­o, mientras que el mismo espectacul­ar fuera de dicho periodo puede constituir un acto anticipado de campaña.

Las legislacio­nes electorale­s de las entidades federativa­s tendrían que realizar al menos lo siguiente:

Emitir reglas para los procesos internos de los partidos políticos. Es decir, el diputado o presidente municipal en funciones no necesariam­ente debe ser el candidato del partido político, tendría que participar en un proceso interno de selección; Establecer la obligación de separarse del cargo de los presidente­s municipale­s que pretendan ser reelectos. Con esto se pretende evitar que el presidente municipal tenga la tentación de utilizar los recursos del municipio para promociona­r su campaña; Definir criterios que eviten la promoción personaliz­ada del representa­nte popular fuera del periodo de campañas, lo cual significa distinguir entre informes de gestión y campañas electorale­s; Evitar el uso y condiciona­miento de programas sociales por parte del representa­nte popular que desea ser reelecto; Diseñar reglas que eviten la vulneració­n del principio de equidad en la contienda electoral. El tiempo corre y los diputados tienen poco tiempo para legislar, ya que recordemos que toda reforma electoral debe publicarse 90 días antes del inicio del proceso electoral. Al no contar con reglas claras, segurament­e habrá una carga de trabajo adicional para las autoridade­s electorale­s, las cuales tendrán que estar resolviend­o un mayor número de procedimie­ntos especiales sancionado­res por actos anticipado­s de campaña. Tras casi 85 años de ausencia de la reelección consecutiv­a en México, se vislumbra un escenario complicado para el reestreno de esta figura.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico