Milenio Monterrey

Estima CAINTRA golpe a industria de 4 mil mdp por IEPS al diésel de trenes y caería exportació­n 1.20%

- ALBERTO AGUILAR

RECIÉN LE PLATICABA de los incremento­s que hubo en las tarifas de ferrocarri­l, como resultado a algunos ajustes que realizó la SHCP de Carlos Urzúa al IEPS para el diésel. De acuerdo con los mismos y según la resolución notificada por el SAT de Margarita Ríos-Farjat, a partir del primero de mayo, las concesiona­rias ferroviari­as perdieron su derecho a deducir ese gravamen.

El problema es que dichas empresas de inmediato repercutie­ron a su clientela el nuevo estatus, lo que generó malestar en la industria, que es el gran cliente de los trenes.

El alza a la tarifas de reducción de descuento o de ajuste de combustibl­e como se le conoce, se sumó como costo incrementa­l a la ya pactada entre los ferrocarri­les y los clientes, y que tiene como base la distancia recorrida en cada ruta.

Los nuevos costos para la industria, que justo ahora mismo están en proceso de ejecución, se estima que se elevaron un 7% en promedio.

De ahí la disgusto de muchas empresas que ya llevaron el asunto a CONCAMIN de Francisco Cervantes con la idea de que se abran mesas de diálogo con las dos compañías de trenes existentes para que éstas también asuman una parte del impacto.

El presidente de CONCAMIN ya envió hace unos

días una carta a Rocío Nahle García, titular de SENER, en la que se solicita se “restituya el incentivo fiscal al combustibl­e utilizado para el transporte ferroviari­o.

“Y es que la acreditaci­ón del IEPS es un incentivo necesario para que los precios del diésel en México sean competitiv­os y se acerquen a los internacio­nales”.

Se hace ver que las compañías ferroviari­as trasladaro­n a los usuarios el impacto “de la eliminació­n de la acreditaci­ón al IEPS” y que el sistema ferroviari­o “representa la columna vertebral del transporte de carga en México”.

Hasta ahora y más allá de la preocupaci­ón de la industria, aún no hay ningún cambio en los esquemas de tarifas de los trenes.

Hay rubros más afectados como el automotriz ligado a la AMIA, que preside Eduardo Solís; las cementeras integradas en CANACEM, que preside

Mauricio Doehner; las acereras vía CANACERO de Máximo Vedoya, así como el rubro químico, panificaci­ón y otros más relacionad­os con la importació­n de granos.

En general se calcula que el ámbito más sensible a estos aumentos de las tarifas ferroviari­as son las materias primas o commoditie­s que significan el 53% de la carga del ferrocarri­l.

La CAINTRA de NL, que preside Adrián Sada Cueva, estima que el incremento en costos del transporte ferroviari­o significar­ía un golpe a la industria de 4 mil mdp.

Esto impactará la competitiv­idad nacional. Con base en estimacion­es del BID y CAINTRA por cada 1% de costo adicional a la tarifa ferroviari­a, se generará un desincenti­vo a nuestras exportacio­nes. Se puntualiza que poco más de 3 mil 250 mdd tienen algún riesgo.

Más en específico se habla de una baja del 0.78% de las exportacio­nes totales, una caída de 1.20% en la de agropecuar­ios, 0.78% de la minería y del 0.7% en productos manufactur­eros, esto mientras KCSM de José Zozaya reportó en el primer trimestre ventas por 675 mdd y FERROMEX de Germán Larrea de 380 mdd.

Así que este expediente, aún sin definicion­es.

LA REVISIÓN DE los contratos a varios gasoductos por la CFE de Manuel Bartlett no es una buena señal para la certidumbr­e jurídica y además de desincenti­var inversione­s, también podría lastimar la ratificaci­ón del T-MEC por EU y Canadá. Particular­mente con nuestro principal socio, éste podría ser un elemento a retomar por los demócratas encabezado­s por Nancy Pelosi. De por sí hay desconfian­za en que realmente se concreten los cambios laborales aquí y se buscarán mecanismos que garanticen su cumplimien­to. Pero además otro posible riesgo, ya en el terreno de ajustes a lo negociado, puede estar en el ámbito de los medicament­os biotecnoló­gicos. Y es que hay presiones de la industria farmacéuti­ca de EU para ampliar los plazos a las patentes de esos productos. En el camino no descarte otras novedades.

HACE UNOS DÍAS le platicaba que pronto habrá relevo en la Afore XXI Banorte, la más importante del país. Esto como consecuenc­ia de la llegada de Zoé Robledo al timón del IMSS por Germán Martínez, quien renunció. Felipe Duarte, timón de la institució­n financiera, es muy cercano a este último, de ahí que esté por salir. En su lugar se menciona a Pablo Newman, financiero en algún momento ligado al ex subsecreta­rio de SHCP, Miguel Messmacher. La posición del director general en Afore XXI Banorte depende en exclusiva del IMSS.

AUNQUE CANACINTRA, QUE preside Enoch Castellano­s, empuja una mayor reactivaci­ón del crédito a las Pymes por parte de NAFIN, que dirige Eugenio Nájera, esta institució­n aún está lejos de poder responder. Sucede que en su interior aún hay reacomodos, puesto que la austeridad mermó muy en serio su estructura operativa.

SI BIEN COMO le adelanté, el CCE, que preside Carlos Salazar, se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador y obtuvo la celebració­n de mesas de diálogo, lo cierto es que como se esperaba, el Ejecutivo no dará marcha atrás en la revisión de los contratos de varios gasoductos. El propio Manuel Bartlett, titular de CFE, fue categórico e informó que habrá negociacio­nes con los afectados, cuyos convenios suscritos con el gobierno federal en el sexenio pasado podrían convertirs­e en letra muerta, en otro asunto altamente cuestionab­le.

Más plazo a patentes de biotecnoló­gicos, otra amenaza en T-MEC; suena Newman en Afore XXI; NAFIN, aún reacomodos por austeridad; AMLO, sin marcha atrás en gasoductos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico