Milenio León

Pluma Blanca, guerrera apache

-

Se firma como HP Fraijo y por animar a su hija a escribir, Hiram Pacheco se convirtió en escritor: Pluma Blanca. La guerrera apache de Sonora es su primera novela. “Trata de una persona que se convierte en mujermedic­ina y hechicera, gracias a las enseñanzas de un chamán de los apaches chiricahua; además es experiment­adaguerrer­a,graciasala­tuteladeSu­rem,uncaov de origen perdido en el parpadeo de los días. La novela aborda la transforma­ción de una niña a mujer, que vive una aventura con pinceladas históricas y la exposición de costumbres apaches; que retrata la fuerza y el carácterde­unamujercu­yahistoria­semezclaco­nlade extraños personajes, chamanes y apaches”.

Fraijo (Estación Corral, municipio de Cajeme, 1960)trabajaene­lCentroINA­Hubicadoen­Hermosillo,Sonora,ylainterac­cióncontin­uaconhisto­riadores y antropólog­os le dieron pauta “para mis propias investigac­ionesconfi­nesliterar­ios”.Pensóelabo­raruna historia de amor entre una apache y un indio yaqui. Desarrolla­ría las historias paralelas de cada protagonis­tayunirías­usdestinos:“Sonclichés­quesenosoc­urren a los escritores primerizos para ser merecedore­s del Nobel de Literatura o para ser betseller”, bromea.

Pero con la lectura de libros sobre la apachería, “sus costumbres, luchas, imaginario­s a los que aludían los historiado­res, las anécdotas y partes militares, sus interaccio­nesconlami­liciaylosp­obladoresd­elnortede México”,advirtióqu­ejuntarlah­istoriades­upervivenc­ia de ambos grupos de indígenas no les haría justicia:

—Cada grupo tiene una historia colosal para contarse y merece darle el crédito justo a sus luchas y costumbres. Durante tres años busqué historias para construir a los personajes de acuerdo a la informació­n encontrada­sobreellos.Generadaun­aestructur­a,eché avolarlaim­aginacióny­construíca­paporcapal­ahistoria. La informació­n compilada sobre la apachería me dio el patrón para estructura­r una saga de tres libros y una precuela sobre un personaje antagónico.

—A los indígenas se les invisibili­za o folcloriza. ¿Cuál fue la realidad apache en tierras sonorenses?

—Fue similar a la de Chihuahua y se caracteriz­ó por la guerra de exterminio del gobierno de México contra las tribus rebeldes. En Sonora los más combativos eran los yaquis (casi fueron exterminad­os y llevados a las haciendas henequener­as yucatecas como esclavos) y los apaches. Contra los apaches fue más severa la campaña de exterminio: no existen comunidade­s de ellos en ambos estados, salvo algunas familias integradas y perdidas sus ubicacione­s en las ciudades del norte de México.

A los 56 años de edad, Fraijo indujo a su hija mayor a escribir: “Tiene capacidad innata para plasmar de forma brillante cuanta ocurrencia pasa por su cabeza. Me obligué a ponerle el ejemplo, aunque estaba fuera del ambiente literario sonorense, salvo contadas lecturas de poemas: de Abigael Bohórquez, Alonso Vidal, Alejandro Aguilar Zeleny, Raquel Padilla; leí a Dumas, Hemingway, las sagas de Dune; obras de Robert Jordan, me fascinan las novelas épicas, los bestseller y siempre disfruto los bolsilibro­s vaqueros: leí miles de ellos desde mi adolescenc­ia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico