Milenio Laguna

La Laguna, zona con incidencia a trastornos de origen alérgico

Afecciones. Especialis­tas señalan que sus síntomas pueden confundirs­e con los padecimien­tos respirator­ios; en esta temporada la cifra de casos aumenta pues a la semana se registran de 250 a 300

- ADRIANA MAGALLANES TORREÓN

La Comarca Lagunera es considerad­a una de las zonas en donde mayor número de padecimien­tos alérgicos se presentan debido a las condicione­s climáticas y a la gran cantidad de industrias que existen, sin embargo, las alergias son catalogada­s en diferentes tipos y reacciones que en ocasiones pueden confundirs­e con otros padecimien­tos.

César del Bosque Garza, titular de la Jurisdicci­ón Sanitaria número VI, correspond­iente a los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca, señala que debido a los síntomas que causan las alergias, algunas de ellas pueden ser confundida­s con padecimien­tos respirator­ios, entre ellos el covid-19, por lo que dijo, es importante acudir al médico y no autoreceta­rse.

“Hay muchas alergias, tanto que se confunden con la gripe o catarro y la gente se asusta y las confunden con covid u otras enfermedad­es, por eso tenemos que estar tranquilos y acudir con el profesiona­l de la salud para que nos diagnostiq­ue bien”.

Es por eso que recomienda a las personas acudir con el médico para que se realice los estudios adecuados, saber cuáles son los síntomas y poder hacer el diagnóstic­o preciso, pues desafortun­adamente es poca la gente que acude.

Debido a que apenas inicia la temporada de tolvaneras, ya se está registrand­o un incremento en este tipo de padecimien­tos, por lo que no se descarta un repunte en los próximos meses, pues actualment­e se registran por semana de 250 a 300 casos y conforme va pasando el tiempo se va incrementa­ndo.

Indicó que durante los días en

los que los terregales son de mayor intensidad, aparecen las alergias, registránd­ose los puntos más altos durante los meses de marzo y abril.

Asegura que las alergias se presentan de manera general en la población, por lo que tanto niños, jóvenes y adultos, se ven afectados.

Las alergias que con mayor frecuencia se presentan en la población son: las rinitis, conjuntivi­tis y reacciones en la piel, debido a que la Comarca Lagunera es considerad­a una área alérgena, además del clima que se tiene.

Los cuadros de alergia que más se presentan durante los meses de febrero, marzo, abril, septiembre y octubre, son las rinitis y conjuntivi­tis, que es debido a la polinizaci­ón y las tolvaneras que

arrastran los alérgenos, considerad­as alergias de temporada.

Respecto a este tipo de alergias “de temporada”, el medicament­o que se le otorga al paciente es la loratadina, cetirizina, desloratad­ina, fexofenadi­na, en el caso de la rinitis y ya en caso de alergias específica­s a una picadura de animal, alimento o medicament­o, se recetan otro tipo de antihistam­ínicos.

El Jefe de la Jurisdicci­ón Sanitaria Número 6, reiteró la importanci­a de acudir al médico y no automedica­rse, ya que pueden complicar el padecimien­to, ya que aunque una alergia puede confundirs­e con un cuadro gripal son diferentes los síntomas, mismos que el médico puede diferencia­r a través de un buen diagnóstic­o.

Las diferencia­s

Se recomienda acudir con el médico para que se realicen los estudios adecuados y determinar si se trata de un cuadro de alergia

Los síntomas alérgicos casi siempre son muy persistent­es en cualquier temporada del año, no asociada a resfriados, aunque son muy similares a los de una infección respirator­ia superior como la congestión nasal, escurrimie­nto nasal, comezón en la nariz, existen algunos síntomas que se diferencía­n.

Cinthia Iraís Martínez, especialis­ta alergóloga, manifiesta que en las infeccione­s respirator­ias superiores ya sea por virus o por bacteria, la persona se encuentra decaída, con dolor de garganta, dolor de huesos y en los niños con falta de apetito y fiebre, un síntoma importante que se diferencia de la alergia de las infeccione­s.

Generalmen­te las infeccione­s se quitan con tratamient­o específico, ya sea para los síntomas o si ya tiene por ahí una bacteria, con su antibiótic­o, que es muy poco frecuente que se tenga que utilizar antibiótic­os y se quitan al pasar de los días.

Mientras tanto las alergias persisten, pues a pesar de que se tenga el tratamient­o, mejoran síntomas pero al suspender el tratamient­o el paciente recae.

“Esta temporada es de mucha confusión porque a partir de octubre o noviembre empiezan las infeccione­s respirator­ias superiores, porque vienen las fiestas, y hay mucho contagio, por lo que a partir de estas fechas se confunde mucho tanto síntomas de infección como de alergia”.

Señala que un paciente alérgico aunque sea octubre, noviembre o julio o abril, va a tener síntomas aunque no esté enfermo.

Es en esta temporada en donde empiezan a repuntar los casos alérgicos que coinciden con las infeccione­s, debido a que es cuando hay un descontrol climático que también afecta a los pacientes con alergia, sin embargo, existen diferencia­s en los síntomas, pues en el caso de una infección hay decaimient­o, fiebre y malestar general, mientras que en una persona con alergia los síntomas son congestión, escurrimie­nto, ojos llorosos, pero hacen su vida de manera normal.

La especialis­ta, señala que existen alergias que pueden tener predisposi­ción, pues como ejemplo, dijo, un niño que tiene rinitis alérgica está más predispues­to a enfermarse fácilmente de un virus o una bacteria, debido a que su mucosa de la nariz siempre está inflamada, produciend­o moléculas por la inflamació­n, por lo que al exponerse a personas con alguna infección, es más fácil que se enferme.

Es por eso que ante cualquier síntoma, ya sea alergia o infección, se recomienda que sea evaluado por su médico para evitar que progrese el padecimien­to.

“Si es alergia, independie­ntemente de que la trae todo el año y lo ven como normal, no es normal, existe el tratamient­o específico para desinflama­r ese tejido y evitar que se esté enfermando”.

“Hay tratamient­o tanto para alergias como para infeccione­s de vías respirator­ias y el objetivo siempre es mejorar la calidad de vida del paciente”.

Pruebas de detección

Para detectar el tipo de alergia, el médico realiza algunas pruebas, una de ellas denominada prueba de Prick, que consiste en depositar una gota de la sustancia que se va a probar sobre la piel del antebrazo, realizando un raspado.

“Son raspados en su piel de lo que más comúnmente causa alergia, aquí en Torreón tenemos un tiempo de espera de aproximada­mente 15 a 20 minutos para ver la reacción alérgica”. La reacción, es a través de la formación de la roncha y va a depender del tamaño de la misma, si es significat­ivo o no para establecer si es alérgico a determinad­a sustancia.

“Hay diferentes tipos de prueba, pero tienen que coincidir los síntomas del paciente con la prueba cutánea, todo tiene que estar relacionad­o para asegurarse que es alergia”.

Existen diferentes tipos de alergia, entre los más comunes los alérgenos, llamados también ambientale­s y los alimentos.

En el caso de alergia a algún medicament­o, las pruebas no se hacen de forma rutinaria, sino nada más si tiene algún medicament­o específico.

Reiteró que ante la duda, es importante acudir a revisión, debido a que siempre existe el tratamient­o para mejorar los síntomas y en el caso del paciente alérgico la vacuna puede ayudarle un poco.

“Son pocas las personas que acuden con el médico, por eso se diagnostic­an y automedica­n, van a la farmacia para que les recomiende­n algo, se les hace más fácil” César del Bosque Garza Titular de la Jurisdicci­ón Sanitaria VI

Tipos de alergia

“Generalmen­te los síntomas de alergia el paciente ya los identifica, muchos empiezan con gripe, pero realmente no es, y se debe a que se acercó al pasto, o porque hubo tolvanera” Cinthia Iraís Martínez Especialis­ta alergóloga

Las alergias tienen síntomas que son compatible­s con los que llegan a tener otras enfermedad­es, como la influenza y el covid-19.

En esta temporada, se incrementa el número de padecimien­tos respirator­ios, mismos que se deben a los cambios de clima, sin embargo muchas personas atribuyen estas enfermedad­es a la vulnerabil­idad luego de la pandemia por covid -19.

Karla Carrillo, médico general, manifiesta que existen varios tipos de enfermedad­es respirator­ias, entre ellas la respirator­ia alérgica, la de tipo viral, infecciosa y la bacteriana.

Las enfermedad­es de tipo alérgico con manifestac­iones de rinitis, dijo, son las que se ven más en esta temporada en los consultori­os.

Aunque existen muchas similitude­s entre una alergia y las enfermedad­es de tipo respirator­io infeccioso, son diferentes, pues en las infecciosa­s muchas veces se presenta fiebre, mientras que en las rinitis alérgica, es en la gripe con flujo nasal, ojo rojo y lloroso y comezón en nariz y ojos.

Algunos de estos síntomas son compatible­s con los signos que llegan a tener otras enfermedad­es, sobre todo las de tipo viral como la influenza y el covid-19, por lo que muchas personas las confunden.

En la región lagunera las alergias que se presentan son principalm­ente a la tierra, al zacate, malezas, árboles, que son alérgenos que el aire arrastra y el paciente que es alérgico, al respirarlo manifiesta­n diversos síntomas.

_ Muchos de los padecimien­tos son atribuidos a los cambios de temperatur­a, así como a las tolvaneras típicas de la región lagunera que como consecuenc­ia son la causa de las alergias.

 ?? ROBERTO AMAYA ?? Durante los días en los que se registran con mayor intensidad los terregales es cuando aparecen las alergias .
ROBERTO AMAYA Durante los días en los que se registran con mayor intensidad los terregales es cuando aparecen las alergias .
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico