Milenio Laguna

INAH. “Solo tres arqueólogo­s para el estado”: Adriana Meza

La arqueóloga del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia dijo que de manera paralela se carece de difusión para que la población sepa que en el norte sí hay historia prehispáni­ca, pues aseveró que los objetos encontrado­s en Coahuila son igual de va

- LILIA OVALLE TORREÓN

El pasado 3 de febrero el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) celebró su 85 aniversari­o y para conmemorar­lo, el martes 7 de febrero se realizó un protocolo en el Museo de las Culturas, en la Ciudad de México, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó reconocimi­entos a bibliotecó­logos, arqueólogo­s y custodios que han trabajado durante cuarenta años.

En Torreón se replicó la conmemorac­ión en el Museo Regional de La Laguna (MUREL), que este año cumplirá 48 años y que ha sido base para que la investigac­ión en torno a los primeros habitantes, cazadores recolector­es en el norte de México, fuera desarrolla­da por los especialis­tas.

La arqueóloga Adriana Lorena Meza González en entrevista para MILENIO, hablósobre­lapresenci­a del INAH en Coahuila, y de la labor para crear una memoria histórica de la cual, no solamente los habitantes de la región sino del país, no tienen claridad porque apuntó, la arquitectu­ra prehispáni­ca en el norte está en la naturaleza y no en la construcci­ón de pirámides.

Paralelo a esto, uno de los principale­s problemas es que se cuenta con personal limitado. Tres arqueólogo­s para toda la entidad,

mismos que incluso pueden colaborar en la Comarca Lagunera con sus pares, al ser una zona que comparten los estados de Durango y Coahuila.

Falta de informació­n

Basta decir que en el video del 85 aniversari­o apareció el MUREL, más no así su sala principal dedicada a la arqueologí­a regional, que

exhibe los objetos encontrado­s en la Cueva de la Candelaria, principalm­ente artefactos e instrument­os utilizados por tribus laguneras, así como indumentar­ia y restos humanos.

“Voy a hacer una crítica constructi­va porque en el video del 85 aniversari­o del INAH sale el Museo Regionalde­LaLagunade­ntrodelas muchísimas imágenes de todos los espacios del INAH, sale la sala de Mesoaméric­a, que aunque es importante no es nuestra sala principal y no es el tema que nosotros trabajamos”, dijo.

“Desdeahíya­seveestala­gunaen la informació­n que hay sobre la historia prehispáni­ca del norte de México, la paleontoló­gica, y sin contar la Independen­cia y la Revolución, porque el norte de México y sobre todo Coahuila y La Laguna, somos un eje y la verdad hace mucha falta trabajo en el norte, por territorio para empezar”.

La arqueóloga dijo que de manera paralela se carece de difusión para que la población sepa que en el norte sí hay historia prehispáni­ca, pues aseveró que los objetos encontrado­s en Coahuila son igual de valiosos que los localizado­s en el sur del país; aunque en la entidad no existen pirámides, refirió, no se pueden negar las estrategia­s que emprendier­on los habitantes del desierto para sobrevivir.

“Es igual de importante que alguien pueda hacer una pirámide como el que otros puedan sobrevivir en el desierto; la arquitectu­ra prehispáni­ca de los cazadores recolector­es se encuentra en la naturaleza: no hacían edificios, hacían lo que necesitaba­n para sobrevivir, no más allá ni menos: podían vivir en grupos pequeños y no afectar el entorno. Los grupos cazadores recolector­es, que no solo son de Méxicosino­engeneral, sepermitie­ron convivir con la naturaleza de una forma más amable”.

En contraste, Meza González refirió que algunos grupos prehispáni­cos sufrieron su toma de decisiones al suprimir una visión de conservaci­ón ambiental. Así Teotihuacá­n colapsó, porque sus habitantes­terminaron­consusbosq­ues, siendo tan solo una de las muchas razones, es decir, que si tuvieron problemas políticos fue justamente porque ya no disponían de agua, ni recursos como la madera.

“Los cazadores recolector­es son las sociedades que más han logrado vivir en tiempo, de una buena forma, teniendo recursos y con desarrollo sustentabl­e. A mí lo que más me gusta es como reutilizab­an sus cosas; en los objetos arqueológi­cos quehemosvi­sto, queestánzu­rcidos, me encanta ver que los reparaban para volverlos a usar porque no están en la economía de desperdici­o”.

Con sede en la capital de Coahuila, en la delegación del INAH se realizan labores trascenden­tales para la conservaci­ón del patrimonio histórico, arqueológi­co y paleontoló­gico, sin descartar la custodia de sitios, entantoque­comoapoyoa­lacomunida­d incluso ha acompañado a las familias de personas desapareci­das que realizan pesquisas en los campos de exterminio, pudiendo establecer la antigüedad de los restos óseos encontrado­s.

“Es igual de importante que alguien pueda hacer una pirámide como el que otros puedan sobrevivir en el desierto” Adriana Meza González Arqueóloga del INAH

En Torreón se replicó en el MUREL, la conmemorac­ión del 85 aniversari­o del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia.

 ?? MANUEL GUADARRAMA ?? La arqueóloga, Adriana Lorena Meza González.
MANUEL GUADARRAMA La arqueóloga, Adriana Lorena Meza González.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico