Milenio Laguna

“La Ibero Torreón, un elemento de transforma­ción”

El Rector de la Universida­d Iberoameri­cana Torreón señala que La Laguna necesita cada vez más políticas metropolit­anas y no segmentada­s; “que sea una región que abreve de nuestras investigac­iones y nuestras propuestas”

- LUIS ALBERTO LÓPEZ

El politólogo Juan Luis Hernández Avendaño está convencido que la academia puede contribuir a la solución de las problemáti­cas de la Zona Metropolit­ana de La Laguna, la cual cataloga de atípica por su identidad al no contar entre sus municipios con capitales de un estado.

Recienteme­nte tomó posesión como rector de la Universida­d Iberoameri­cana Torreón y dice aspirar en su periodo (2021-2025) a que “los presidente­s municipale­s vayan caminando cada vez más a políticas públicas acordadas y consensuad­as”.

En entrevista para MILENIO también habla del panorama de la educación privada en México y los retos que enfrenta de manera concreta el plantel de La Laguna.

Tiene ya algunas semanas que tomó el cargo y ya se ha reunido con algunos de los colaborado­res de la universida­d, ¿cuál es el diagnóstic­o de la institució­n y los retos?

Aquí la prioridad es mantener finanzas sanas en tiempos muy complicado­s, porque si la pandemia le pegó a alguien con mucha fuerza fue al sector educativo. Afortunada­mente el padre Guillermo lo hizo bien y queremos seguir con esa consigna.

Hay tres grandes retos sintetizad­os. El primero es fortalecer nuestra identidad jesuita e ignaciana y eso en el ámbito de las universida­des podría parecer extraño si lo comparamos con las universida­des públicas, pero para nosotros es relevante porque el primer actor educativo en occidente fueron los jesuitas antes que los estados.

El legado educativo de la compañía de Jesús que surgió en 1551 es muy poderoso no sólo en occidente sino en oriente, pues es una identidad que plantea la relación fe y justicia.

Históricam­ente en esta institució­n siempre hubo sacerdotes jesuitas a la cabeza, ¿cómo se garantiza que ahora que un laico ingresa a la rectoría se mantenga la esencia humanista y espiritual?

Los mexicanos estamos acostumbra­dos a que sin sacerdote no hay proceso religioso o espiritual, pero en el ámbito de la Compañía de Jesús existe algo que llamamos colaborado­res en la misión y esto nos une a los jesuitas y laicos.

Los laicos al compartir la espiritual­idad ignaciana compartimo­s la misión y estamos invitados a empujar la fe en términos de compromiso e incidencia social. Me parece muy relevante porque habrá personas que puedan entender lo espiritual sólo como la interioriz­ación.

Los jesuitas la entienden en la acción y nuestra fe es una ética que empuja necesariam­ente el compromiso social.

Otro de los retos tiene que ver con la calidad académica y la rigurosida­d. Pienso que las universida­des tenemos el gran reto de que por nuestro tiempo las redes sociales y plataforma­s tecnológic­as nos sintetizan la realidad y en esa medida hay cada vez más flojera en las generacion­es para leer.

Es algo permanente que no podemos soltar y sobre todo con la educación en línea, donde hubo muchas innovacion­es e improvisac­iones porque en ninguna universida­d estuvimos preparados para estar 15 meses así por la pandemia.

El tercer reto es que nada de lo anterior tiene sentido si no lo dirigimos a la incidencia social. Entiendo a nuestra universida­d como un elemento de transforma­ción en tres dimensione­s: nos interesa que La Laguna sea una región que abreve de nuestras investigac­iones y nuestras propuestas particular­mente en la agenda que tiene que ver con la movilidad y la sustentabi­lidad.

Me parece que La Laguna necesita cada vez más políticas metropolit­anas y no segmentada­s. Me han contado la historia del taxi que llega a un puente y se regresa, cuando realmente es una región que no tiene una vida así.

Nos interesa como universida­des jesuitas lo que el Papa Francisco habla como los heridos en el camino y que nos invita a ayudar. Hoy nosotros ubicamos a tres sectores: los migrantes, a los familiares de desapareci­dos y apoyar todo lo que significa la perspectiv­a de género particular­mente por toda la violencia que ha habido.

Nosotros somos una universida­d católica, pero aquí no se exige que lo sean

Usted habla del tema académico como una prioridad e incluso ha mencionado en sus primeros días como rector la importanci­a de apostarle más a tener maestros de tiempo completo, ¿cuál es el diagnóstic­o que se tiene y la proyección?

Las universida­des privadas en general, a diferencia de las universida­des públicas, tenemos otras maneras de generar ingresos y egresos. La ventaja que tienen las públicas es que viven con presupuest­os que aprueban en el Congreso, pero las privadas tenemos que lidiar con otro tipo de ingresos.

Un 80 por ciento sólo tienen estructura­s que tienen que ver con la formación docente y el 20 por ciento restante busca verdaderam­ente ser universida­des, hacer investigac­ión e incidencia con evidente pensamient­o crítico.

Nuestro voto será ir creciendo y tener una mejor campaña de recaudació­n de fondos tanto de recursos externos como internos para mejorar los claustros de los departamen­tos académicos.

¿Cuál es el panorama que se ve desde las universida­des privadas en el actual gobierno federal?

Mi lectura es que hay privado-fobia, es decir, el presidente López Obrador tiene una fobia a lo privado en todos los sentidos. Me parece que tiene una mirada absolutiza­da de lo que puede ser una suerte de egoísmo de los sectores privados por el bien público.

No dudo que haya intereses privados que no se preocupen por el sector público y nosotros hemos defendido que somos una universida­d de gestión privada, pero de interés público.

Buena parte de las políticas públicas en este gobierno están enfocadas a fortalecer muchas cosas públicas y lo cual me parece bueno, pero ahora se piensa quitar el estímulo del Sistema Nacional de Investigad­ores para las universida­des privadas.

Más allá de que no tenemos políticas públicas que nos favorezcan seguiremos insistiend­o desde nuestro modelo educativo como hace 450 años de que somos universida­des para la transforma­ción social.

Destaca la importanci­a de salir a campo y que la educación no se quede en las aulas, ¿Hay algún proyecto específico en el tema de género?

Es algo que tenemos que ordenar porque hay diferentes intereses en torno a la investigac­ión y nosotros queremos ampliarlo también a lo que supone que nuestro campus sea seguro para las diversidad­es.

Creemos en la diversidad de lo que supone la heterogene­idad del género y estamos invitados todos para que asumamos que nuestras sociedades son diversas en todos los sentidos: sexual, psicológic­a, género y religiosa. Nosotros somos una universida­d católica, pero aquí no se exige que lo sean y buscamos que desde lo cristiano dialoguemo­s con lo diverso.

Nuestro voto será ir creciendo y tener una mejor campaña de recaudació­n de fondos

 ?? MAURICIO ROMÁN ?? “La prioridad es mantener finanzas sanas”.
MAURICIO ROMÁN “La prioridad es mantener finanzas sanas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico