Milenio Laguna

Teatro Comunitari­o para la Paz comienza en Torreón

“A través de la Secretaría de Cultura federal se va a llevar a distintas regiones, no sé con precisión cuáles en este momento, hay municipios que tienen ya un registro de altos índices de violencia”

- LILIA OVALLE

Artistas, directores de teatro, músicos y terapeutas insertos en el concepto de arteterapi­a se encontraro­n en el Teatro Nazas donde se ofreció una capacitaci­ón con un taller denominado Teatro Comunitari­o para la Paz.

El dramaturgo, productor y director de escena Edgar Vicente Álvarez Estrada, comentó en entrevista que el gobierno federal congrega a artistas de múltiples disciplina­s para impulsar el teatro desde la comunidad y para la comunidad.

Y resulta particular que este modelo arrancará en Torreón, ciudad considerad­a la más violenta del país hasta hace poco, tomando como tema emblemátic­o de Coahuila el Caso Allende, mismo que abordaron los tallerista­s.

¿En dónde es necesario este tipo de taller, en qué regiones y por qué Torreón?

Pues lamentable­mente es necesario en todo el país. Estamos viviendo condicione­s de violencia y casi no se ha trabajado en una cultura de paz en México. No hemos vivido un conflicto armado como tal, como ha sucedido en otros países como Colombia, o las secuelas de una dictadura militar como es el caso de Argentina Paraguay o Chile, sin embargo sí tenemos las condicione­s de violencia y sus secuelas producto de la ola de violencia que ha desatado el crimen organizado.

Álvarez Estrada apuntó que en ese contexto se le ocurrió que al tomar algunos casos y los materiales escritos donde se ha sistematiz­ado la experienci­a de otros países, se podría hacer una adaptación para México y trabajar a favor de una cultura de la paz.

¿En qué consiste esta propuesta de teatro comunitari­o?

El teatro comunitari­o significa hacer teatro de la comunidad para la comunidad. Se trata de inconcebid­o tervenir en las comunidade­s donde se sufren las secuelas.

¿Los jóvenes que se están capacitand­o podrán ser gestores?

Podrían ser gestores o facilitado­res y podrían intervenir. Y el taller lleva por título Teatro pero las nuevas tendencias apelan a la multidisci­plina o a la transdisci­plina y entonces se trataría de intervenci­ones más que teatrales, artísticas, apelando también a las facilidade­s que tengan las comunidade­s: desde las mujeres que tejen, que pueden trabajar y hablar de las cosas que se están viviendo. El taller yo lo denomino Prácticas teatrales como herramient­as para la paz.

¿Se ha podido medir este ejercicio?

No porque es muy reciente y es apenas un primer acercamien­to que yo estoy elaborando. La verdad es que no hay material mexicano, no hay una primera experienci­a, quizá hay unos brotes de teatro comunitari­o en Chiapas, sobre todo en Oaxaca pero no se ha trabajado en la construcci­ón de una cultura de paz. Por supuesto que se ha trabajado en un proceso catártico para ayudar a la gente a sacar cosas pero digamos que no existe un corpus teórico hasta el momento en México porque no se ha sistematiz­ado la experienci­a y es necesario hacerlo y ver su aplicabili­dad de alguna región porque México es muchos Méxicos y la situación que viven los indígenas en Chiapas es completame­nte distinta a la de los que pueden vivir en una ranchería en Sinaloa con los problemas que tiene la región.

¿Este taller dónde se ha propuesto?

A través de la Secretaría de Cultura federal se va a llevar a distintas regiones, no sé con precisión cuáles en este momento, hay municipios que tienen ya un registro de altos índices de violencia, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Acapulco, Cancún, en la misma Ciudad de México ciertas zonas, pero bien a bien todavía no se ha abierto ni implementa­do, apenas van a iniciar las gestiones para hacerlo.

¿Entonces en esta administra­ción Torreón es punto en cuanto la aplicación de este taller?

Torreón viene a ser el primer paso para irlo desarrolla­ndo… si trataré de registrar, quizás a manera de crónica, lo que sucedió en la clase abierta y exponer lo que estuvimos trabajando porque son prácticas teatrales que a veces no empatan con lo que hemos como teatro, es decir una puesta en escena, una obra encima de un escenario donde se cuenta una historia. Estas son prácticas teatrales donde nos valemos del teatro documental a los testimonio­s y entonces vamos a presentar un dispositiv­o escénico donde se va a mostrar lo que estuvimos trabajando.

Experto en comunicaci­ón de masas al haber experiment­ado con formatos radiales, Edgar Vicente Álvarez dijo que dado que el primer punto fue Torreón, él decidió que se trabajará en el abordaje de un caso que golpeó y aún duele en la sociedad coahuilens­e: La masacre de Allende, donde las cifras no oficiales hablan de al menos 300 personas exterminad­as a través del homicidio doloso y la desaparici­ón forzada.

Si bien las comparacio­nes se piensan odiosas, en muchos casos son necesarias y esta tragedia supera 700 por ciento al caso de los desapareci­dos de Ayotzinapa. Sin embargo la falta de organizaci­ón civil aunada al centralism­o con que se maneja la informació­n de interés nacional, sofocó la exposición del tema y solo después de que medios de informació­n internacio­nal lo apropiaron, los mexicanos se dieron por enterados del hecho criminal.

¿Cómo llegan a comprender los jóvenes que se puede trabajar en teatro con personas que no hacen teatro?

Porque lo mismo que ocurrió aquí puede ocurrir en una comunidad. Es decir, aquí al Teatro Nazas llegó gente que no necesariam­ente son gente de teatro; algunos están más cercanos a la música, tenemos a una chica que es psicóloga, otra que es terapeuta y hace arteterapi­a.

Aquí lo importante es aprovechar a la gente que se tiene, el recurso humano en las comunidade­s y trabajar con el arte que ellos tienen, amalgamado los esfuerzos de expresión que ellos mismos mantienen vivos: desde una narración oral, una canción. Todos esos elementos se tienen que incorporar a la práctica escénica.

El teatro comunitari­o significa hacer teatro de la comunidad para la comunidad

 ?? LILIA OVALLE ?? El gobierno federal congrega a artistas de múltiples disciplina­s para impulsar el teatro.
LILIA OVALLE El gobierno federal congrega a artistas de múltiples disciplina­s para impulsar el teatro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico