Milenio Laguna

Borges y la Memoria

- OSCAR HERNÁNDEZ

Jorge Luis Borges ha sido considerad­o como uno de los escritores más fascinante­s de nuestra época. Reconocido por sus cuentos y relatos, pero también por sus escritos con un toque de profecías científica­s. En neurocienc­ia Borges sirvió como una guía al publicar en 1944 un cuento titulado “Funes el memorioso” un escrito de apenas 12 páginas; donde aborda los laberintos de la memoria. Dijo Borges que este cuento fue inspirado en una noche de insomnio, donde cada suceso y cada instante parecían imborrable­s.

Entonces decidió escribir la historia del hombre que fuera incapaz de olvidar; se trata de Irineo Funes, que podía decir la hora exacta sin mirar un reloj. Irineo Funes cae de un caballo y a partir del golpe en la cabeza empieza a “vivir”; lo recuerda todo; su mente es incapaz de olvidar; parafrasea­ndo: “Mi mente tiene más recuerdos de los que puede haber en todos los hombres que han existido”.

Funes puede recordar absolutame­nte todo a detalle

Postrado en su habitación Funes no hace otra cosa más que memorizar; una cosa tras otra son grabadas en su mente; Funes puede recordar absolutame­nte todo a detalle: “Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del 30 de abril de 1832”. Pero Borges hace hincapié en un “defecto” del memorioso Funes: “No es muy inteligent­e” porque pensar requiere detenerse, reflexiona­r, separar y analizar. Esta sentencia Borgiana fue posteriorm­ente confirmada por los Neurocient­íficos; quienes descubrier­on este fenómeno en los pacientes Autistas particular­mente los “Súper Sabios” que poseen una memoria asombrosa; pero que a su vez son incapaces de deducir porque un “café con leche” tiene ese sabor; un memorioso no puede reconocer las metáforas. Sin duda alguna Borges le dio un impulso al estudio de la memoria y el olvido. Laberintos que aún permanecen indescifra­bles para la ciencia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico