Milenio Laguna

Cuba: sí, al libre mercado; adiós a la línea comunista

La reforma admite la riqueza individual y una eventual división de poderes

- Manuel Juan Somoza/

La Asamblea Nacional (AN) continuará discutiend­o este domingo un proyecto de reforma constituci­onal total, cuyas novedades abarcan desde admitir en Cuba “el enriquecim­iento individual por vías lícitas”, así como la propiedad privada, hasta la unión consensuad­a “entre personas” (no define sexo), abriendo las puertas al matrimonio gay. Luego de tres días de debate en comisiones y ayer en la plenaria —transmitid­a íntegramen­te en vivo por la televisión pública, otra novedad—, los diputados coincidier­on en mantener el sistema de partido único y el concepto de “estado socialista de derecho”, eliminando sin embargo la mención de que el país avanzará “hacia la sociedad comunista”, establecid­a en la Constituci­ón vigente desde 1976, cuando la isla estaba bajo la influencia de la entonces Unión Soviética.

Entre las 113 modificaci­ones a los 137 artículos, el proyecto en discusión ratifica a la empresa estatal como “el sujeto principal de la economía”, pero admite la riqueza individual a partir de negocios privados o cooperativ­os, al tiempo que “regula la concentrac­ión de la propiedad”, por lo cual cada cubano podría ser dueño de solo un negocio privado, con independen­cia de las ganancias que logre.

Se reconoce el libre mercado, se avala la pertinenci­a de la inversión extranjera, así como la asociación entre entidades foráneas y estatales, y se abre otra puerta para que a esas empresas mixtas pueda asociarse capital nacional privado.

Los mayores debates entre los legislador­es se registraro­n en el reconocimi­ento de la propiedad privada y la acumulació­n individual de riquezas, en un país que desde la proclamaci­ón del socialismo en 1961 eliminó prácticame­nte los negocios particular­es.

Los cambios incluyen la reformulac­ión del cargo de presidente de la República, que pondría en manos del próximo mandatario todo el poder del Estado y del gobierno, a partir del sistema electoral vigente.

Fijan en un mínimo de 35 años, y en un máximo 60, la edad requerida para ocupar ese alto cargo en un primer mandato de cinco años, prorrogabl­e a otros cinco. También establece que cumplido el segundo mandato no se permitirá otra nominación.

Subordinad­o al presidente de la República se creará la figura de primer ministro y la titularida­d de la Asamblea Nacional estará a cargo de una tercera persona, con lo cual desparecer­á el mando único ejercido primero por Fidel Castro, después por su hermano Raúl hasta abril pasado y, desde entonces, por Miguel Díaz-Canel.

Tras el debate parlamenta­rio se iniciará un proceso similar por los barrios y luego el proyecto será sometido a referendo.

 ?? ABEL PADRON/AP ?? Raúl Castro estuvo ayer en la Asamblea Nacional, que seguirá hoy deliberand­o los cambios a 137 artículos.
ABEL PADRON/AP Raúl Castro estuvo ayer en la Asamblea Nacional, que seguirá hoy deliberand­o los cambios a 137 artículos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico