Milenio Laguna

ESFUERZO DE AUTORIDADE­S Y ONG PARA REPOBLAR LA ZONA Liberan más de 40 mil crías de totoaba en el Mar de Cortés

La especie se encuentra en peligro debido a su demanda en el mercado chino; su pesca es ilegal y pone en riesgo a la vaquita marina

-

Fanny Miranda/ ás de 40 mil crías de totoaba (

fueron liberadas en el Mar de Cortés como parte de los esfuerzos por repoblarlo con esa especie que se encuentra en peligro debido a su comercio en el mercado chino, cuya pesca ilegal también pone al borde de la extinción a la vaquita marina.

La liberación se llevó a cabo en la playa Santisapac, en el municipio de Mulegé, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de Acuacultur­a y Pesca (Conapesca) y la Oficina del Gobernador del Estado de Baja California Sur, en coordinaci­ón con la organizaci­ón Earth Ocean Farms.

La totoaba ha sido criada y cultivada desde 2013 de manera sostenible por Earth Ocean Farms, que opera su criadero en Pichilingu­e y una granja marina en una concesión marina de 350 hectáreas que está 50 kilómetros al norte de La Paz.

La Semarnat destacó que es la cuarta vez que se ha logrado repoblar de totoaba las aguas de la Bahía Concepción, sitio selec- La camada de este pez críada por la organizaci­ón civil Earth Ocean Farms. cionado por estar incluido en el área geográfica representa­tiva de esta especie endémica del Mar de Cortés. La primera liberación se hizo en diciembre 2015. “Nuestra visión es proteger a esta especie para las futuras generacion­es y desarrolla­r la industria de maricultur­a para Baja California Sur y México. Con el liderazgo de Semarnat, Conapesca y el estado, el país tendrá la capacidad de crear empleos en acuicultur­a, llevar fuentes de proteína a las mesas de las familias y contribuir a la conservaci­ón de especies en extinción”, señaló Pablo Konietzko, director de Earth Ocean Farms.

Mario Aguilar, titular de la Conapesca, dijo que “la repoblació­n de la totoaba mediante la acuacultur­a complement­a la estrategia integral para la recuperaci­ón de la vaquita marina. Este acto constituye un esfuerzo en el apoyo a proyectos de acuacultur­a que permitan encontrar alternativ­as productiva­s en la zona”.

Al respecto, Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, agradeció el esfuerzo conjunto que realizan las autoridade­s de los tres niveles de gobierno y las organizaci­ones civiles para lograr la recuperaci­ón de esta especie mediante técnicas sustentabl­es como la acuicultur­a.

Resaltó que este esfuerzo está alineado a los objetivos de la Estrategia 2018 para la recuperaci­ón de la vaquita marina y la totoaba: “Lo que buscamos es un aprovecham­iento sustentabl­e de la totoaba para controlar el tráfico ilegal de la especie y ayudar a las comunidade­s del Alto Golfo de California”, señaló.

En febrero Pacchiano anunció la creación de granjas para el cultivo de totoaba en las comunidade­s pesqueras de San Felipe y Santa Clara; la primera fase tendría una duración de un año para identifica­r los sitios adecuados e instalar tres granjas con 300 mil alevines (crías recién nacidas), así como entrenar a los pescadores en el cultivo de esos animales.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico