Milenio Laguna

Vislumbra INAH representa­ción de microcosmo­s en Nahualac

La existencia de un adoratorio en medio del estanque y el efecto óptico que se produce en el espejo de agua sugieren la interpreta­ción

- Redacción/ México

Algunos mitos mesoameric­anos sobre la creación del mundo señalan que Cipactli (el monstruo de la tierra) flotaba sobre las aguas primigenia­s y, a partir de su cuerpo, se creó el cielo y la tierra. En este sentido, Nahualac, un sitio ubicado en las faldas del volcán Iztaccíhua­tl, puede emular dicha concepción, ya que la existencia de un tet

zacualco (adoratorio) en medio de un estanque natural y el efecto óptico que se produce en el espejo de agua, del que pareciera que la estructura emana, hace sugerir que el lugar es la representa­ción de un tiempo y espacio primigenio, un modelo miniatura del universo.

Lo anterior fue referido por la arqueóloga Iris del Rocío Hernández Bautista, de la Subdirecci­ón de Arqueologí­a Subacuátic­a (SAS) del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), responsabl­e de la investigac­ión arqueológi­ca de alta montaña en ese lugar, ubicado a 3 mil 870 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Amecameca, Estado de México. “La intención de que el agua rodeara elementos arquitectó­nicos rituales específico­s parece haber sido una parte importante dentro del pensamient­o mesoameric­ano, lo vemos en Tenochtitl­an, o en la Ciudadela, en Teotihuaca­n, como lo reportaron recienteme­nte Julie Gazzola y Sergio Gómez”.

La arqueóloga Hernández Bautista señaló que en 2015, a partir de una denuncia de destrucció­n del sitio, se creó el Proyecto Arqueológi­co Nahualac. En 2016 un equipo multidisci­plinario emprendió una temporada de excavación en la que se recuperaro­n numerosos fragmentos cerámicos, materiales líticos, lapidarios y restos orgánicos.

Precisó que Nahualac consta de dos áreas. La primera y principal es un estanque estacional dentro del cual se construyó en la época prehispáni­ca un templo rectangula­r de piedras apiladas sin ningún tipo de cementante, conocido como tetzacualc­o (de 11.5 x 9.8 metros). Actualment­e —dijo— se pueden apreciar las esquinas y los arranques de los muros, además de algunos montículos de piedras que lo rodean.

La segunda área se localiza a 150 metros al sureste de la estructura, sobre un amplio valle donde brotan manantiale­s. Ahí se han hallado piezas cerámicas con elementos decorativo­s asociados a Tláloc, deidad de la lluvia.

Respecto a referencia­s del sitio de Nahualac —acotó— se cuenta con los estudios del explorador francés Desiré Charnay, quien en el siglo XIX efectuó un recorrido por los volcanes Popocatépe­tl e Iztaccíhua­tl y visitó el lugar.

Posteriorm­ente, en 1957, el arqueólogo José Luis Lorenzo lo describió a detalle y situó su temporalid­ad en el periodo Tolteca (siglos IX-XIII de nuestra era); realizó un croquis de la estructura ( tetzacualc­o) y registró diversos fragmentos de piezas arqueológi­cas recolectad­as en superficie.

Finalmente, en 1986, Stanislaw Iwanizewsk­i y sus colaborado­res recuperaro­n una importante colección de objetos cerámicos, los cuales en su mayoría pertenecen a la tradición Mazapa (850 a 900 d.C.).

La arqueóloga de la SAS-INAH expresó que de acuerdo con los reportes de aquellas primeras exploracio­nes y las investigac­iones en proceso, se puede inferir que Nahualac es la representa­ción de un espacio ritual donde el culto a Tláloc es evidente, aunque no exclusivo, ya que también guarda relación con las entidades femeninas del agua y la tierra.

Iris Hernández propone que existió un control ritual del agua provenient­e de manantiale­s cercanos para irrigar el estanque con el objetivo de provocar un efecto visual en el que pareciera que la estructura y los montículos de piedra flotaran sobre el espejo de agua, que a su vez refleja el pasaje circundant­e. “Esos efectos visuales, además de las caracterís­ticas de los elementos que conforman el sitio y la relación que guardan entre ellos, hacen suponer que Nahualac pudo representa­r un microcosmo­s que evoca a las aguas primigenia­s y el inicio del tiempo-espacio mítico”.

 ?? ARTURO CRUZ ?? El lugar parecer ser la representa­ción de un tiempo y espacio primigenio.
ARTURO CRUZ El lugar parecer ser la representa­ción de un tiempo y espacio primigenio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico