Milenio Laguna

HASTA 2016 LA POBLACIÓN CARCELARIA ERA DE 211 MIL PERSONAS Inegi: 75% de los reclusos sufrió violencia psicológic­a

Encuesta revela que 21% de reos fue sustraído de algún lugar y encarcelad­o sin una orden de aprehensió­n, en tanto que 50 por ciento fue presionado para declararse culpable

- México

LRafael Montes/ uego de aplicar la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2016, a 64 mil 150 personas de 18 años y más, de los 211 mil internos en alguno de los 338 centros penitencia­rios del país, 75 por ciento de ellos, sufrió violencia psicológic­a y 63.8 por ciento, física, en el momento de su arresto.

Al presentar dicha encuesta, que por primera vez se realiza por parte del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, se advirtió que 62.6 por ciento de la muestra rindió su declaració­n ante el Ministerio Público, pero 50 por ciento de ésta fue presionada por las autoridade­s para declararse culpable.

Además, se especifica que 21 por ciento de la población que está en prisión fue sustraída de algún lugar y encarcelad­a sin una orden de aprehensió­n, en tanto que 50 por ciento de los internos se declaró inocente ante el juez.

Respecto de la corrupción, 39.3 por ciento de la población privada de la libertad fue víctima de ella en al menos una de las etapas relacionad­as con su reclusión.

Se dijo que la encuesta permite estimar a escala nacional 108 víctimas de corrupción por cada mil personas privadas de la libertad al interior de los centros penitencia­rios en 2016.

En cárceles federales la tasa fue de 17 víctimas de corrupción por cada mil reos; mientras que en centros penitencia­rios estatales y municipale­s fue de 119.

Además, 66.4 por ciento de la población pagó por exentar el pase de lista, como una forma de corrupción al interior del penal. “Como toda la informació­n que pone a disposició­n el Inegi, en esta ocasión es un retrato fiel de lo que está ocurriendo en los centros penitencia­rios y la experienci­a que han tenido las personas para llegar a ellos, así que es el momento de comenzar a ejercer acciones en cada uno de los distinto ámbitos que las autoridade­s tiene atribucion­es”, dijo Julio A. Santaella, presidente de la Junta de Gobierno del instituto.

Acotó que “los mensajes son muy claros para las autoridade­s municipale­s, estales y federales, para las policías, de procuració­n de justicia y judiciales, así como para la parte de los centros de readaptaci­ón y los penitencia­rios, cada uno tienen que tener acciones específica­s”.

Refirió que “desafortun­adamente la impartició­n de la justicia es un proceso complicado en el que se involucran muchas etapas y que se tiene que ver que todas funciones adecuadame­nte”. “Esperemos que en tres años se pueda realizar otra encuesta de este tipo para saber la evolución de los resultados y, entonces, sí tener un referente en el tiempo”, dijo.

En ese contexto, la encuesta, levantada de octubre a diciembre de 2016, revela que se registró una tasa de 173 personas privadas de la libertad por cada 100 mil habitantes.

Además, al ser presentado­s ante el Ministerio Público, 67.6 por ciento fue informado sobre el motivo por el cual lo acusaban y solo 19.8 por ciento pudo ejercer su derecho de contactars­e con un abogado.

Asimismo, de la población sentenciad­a, 84.6 por ciento fue recluida por delitos del fuero común, mientras que 17.7 por ciento, por delitos del fuero federal . 39.3 por ciento fue condenada por el delito de robo en todas sus modalidade­s.

La encuesta estimó que 29.6 por ciento de la población privada de la libertad se encontraba en proceso de recibir sentencia. De este grupo, 68.9 por ciento está recluida por delitos del fuero común, en tanto que 34 por ciento por delitos del fuero federal. 27.6 por ciento está acusada por robo.

También que 43.4 por ciento de la población privada de la libertad en 2016 que se encuentra en proceso de ser sentenciad­a, ha permanecid­o recluida más de dos años, mientras que 10.8 por ciento de dicha población lleva 6 meses o menos en espera de sentencia.

En tanto, de esta población, 31.9 por ciento se sintió insegura en el centro penitencia­rio donde está internado y 19.1 por ciento, al interior de su celda.

La encuesta también reveló que a escala nacional, 70.1 por ciento del total de la población carcelaria en 2016 tenía dictada sentencia y 27.5 por ciento de ésta obtuvo una condena de 21 años o más.

En ese sentido, durante su estancia en prisión, 33.2 por ciento ha sido víctima de una conducta ilegal; la mayor proporción (89.2 por ciento), por robo de objetos personales, mientras que 5 por ciento fue víctima de algún delito sexual.

Respecto del nivel educativo, 68.1 por ciento de entre 18 y 39 años, sabe leer y escribir, y 72.1 por ciento, cuenta con estudios de educación básica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico